Interesante...

miércoles, 29 de febrero de 2012

La Schola Cantorum inaugura temporada 2012 del Teatro Colón de Buenos Aires

La obra escogida para esta ocasión tan especial es La Pasión según San Marcos de Osvaldo Golijov, y será interpretada por primera vez en la tierra natal del compositor.

 

El próximo 14 de marzo se inaugura la Temporada 2012 del teatro Colón de Buenos Aires, la casa de arte más importante de la República Argentina. Las funciones inaugurales estarán a cargo de la Schola Cantorum de Venezuela, la Orquesta La Pasión, la Orquesta Estable del Teatro Colón y destacados solistas, todos bajo la dirección de la maestra venezolana María Guinand. 

La obra escogida para esta ocasión tan especial es "La Pasión según San Marcos" de Osvaldo Golijov, y será interpretada por primera vez en la tierra natal del compositor. Esta fue estrenada en Septiembre del año 2000, durante el Festival Europeo de Música organizado por la Academia Bach Internacional de Stuttgart, bajo la batuta de María Guinand, como un proyecto especial con motivo del Año Bach. 

Estos conciertos recibieron críticas de prensa excepcionales, y su grabación con el sello Haenssler Verlag fue nominada al premio Grammy y Grammy Latino en el año 2002. Una nueva grabación de la obra vio la luz en marzo de 2010 con el prestigioso sello alemán Deutsche Gramophone y fue premiada como Mejor Grabación del Año para un Coro/Agrupación musical del siglo XX y XXI en los Premios Echo Klassik 2010, los prestigiosos galardones a la música clásica de Alemania. Por su presentación en el Festival Internacional de las Artes de Sydney 2003, en el Sydney Opera House, en Australia, La Schola Cantorum de Venezuela y su directora principal, María Guinand, fueron nominados "Helpmann Award", la versión australiana del Tony Award y el Olivier Award en Londres, como la "Mejor Presentación de Concierto Clásico" del año. 

Los teatros más importantes del mundo han recibido esta obra obteniendo gran éxito de crítica y público: Barbican Centre de Londres, Sidney Opera House, Catedral de Sant Ambrogio en Milán, Casa de la Música Oporto, Auditorio Santa Cecilia de Roma, Royal Carre Theatre de Amsterdam, Walt Disney Concert Hall, Teatro Alfredo Kraus en Las Palmas de Gran Canaria, Auditorio de Tenerife, Brooklyn Academy of Music y el Lincoln Center de Nueva York entre otros importantes festivales, participando en Festivales como Mostly Mozart Festival, Américas and the Americans, Festival de Música de Canarias, Festival de Música de Cartagena, Oregon Bach Festival, Sidney Music International Festival, Música en Ferrara así como en las programaciones y temporadas de estos prestigiosos. 

El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008. El actual edificio se encuentra en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aída de Giuseppe Verdi.

Arranca la taquilla del Festival Internacional de Teatro

Desde el primero de marzo se inicia la venta de entradas de la oferta artística internacional y nacional que trae para esta edición el Festival Internacional de Teatro de Caracas, FITC, cuya modalidad será la venta directa en las taquillas, las opciones on-line que tengan cada espacio teatral.

 

Desde el primero de marzo se inicia la venta de entradas de la oferta artística internacional y nacional que trae para esta edición el Festival Internacional de Teatro de Caracas, FITC, cuya modalidad será la venta directa en las taquillas, las opciones on-line que tengan cada espacio teatral. 

En el Teatro de Chacao se presentará el espectáculo nacional El Día que me quieras (29 y 30 de marzo), continuando con el montaje multimedia que trae México con su obra "Amarillo" (01, 02 y 03 de abril), para cerrar con la versión de "Casa de muñécas" que trae Alemania (06, 07 y 08 de abril). El costo de las entradas será de Bs. 200 + IVA para las piezas internacionales, mientras que la obra nacional costará Bs. 140. Las mismas pueden adquirirse en las taquillas del teatro de martes a domingos, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m. o a través de www.ticketmundo.com y en sus espacios disponibles en CCCT, Tolón, Sambil y Esperanto San Ignacio. 

En el Teatro Trasnocho se presentará la obra Tercer Cuerpo, de Argentina (30, 31 de marzo, 1ro de abril); la producción nacional La ola (03 y 04 de abril); y Diciembre, proveniente de Chile (06, 07 y 08 de abril); cuyas entradas podrán ser adquiridas en la taquilla del teatro en horario de lunes a domingos a partir de las 2:00 p.m. a un costo de Bs. 200 + IVA para las internacionales y Bs.140 para la nacional. 

En el Espacio Plural Trasnocho se presentarán los montajes nacionales Cuentos de guerra para dormir en paz (30 y 31 de marzo), Penitentes (03 de abril), Caos y otras esperanzas (04 y 05 de abril), y Acto Cultural (07 y 08 de abril), además del unipersonal que trae Francia, Estupor y temblores (en doble función el 1ro de abril). En este espacio la taquilla estará abierta al público de lunes a domingos desde las 2:00 p.m. y el costo de las entradas será de Bs.120 para las obras nacionales y Bs. 200 + IVA para la internacional. 

Por otra parte, la programación artística del FTIC 2012 en el Teatro César Rengifo abrirá con el exitoso montaje proveniente del interior del país, Señoras de Maracaibo I (30 y 31 de marzo), continuando con otra pieza nacional, Lírica, de Gustvo Ott (01 y 02 de abril); una nueva propuesta de Malayerba, Ecuador, La Razón Blindada (03, 04 y 05 de abril); y la exitosa pieza del grupo venezolano Rajatabla, "Cuando quiero llorar no lloro" (07 y 08 de abril). Todas estas entradas se podrán adquirir en las taquillas del teatro de miércoles a domingo en horario de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., y a través de la venta en línea por www.tuticket.com, su espacio de venta en CCCT, además de Tecni-ciencia Sambil y Esperanto San Ignacio. Cabe destacar que este teatro tiene precio excepcional en el costo de sus entradas, quedando en Bs. 35 para las nacionales y en Bs. 60 para la muestra internacional. 

Otro de los espacios donde el FITC 2012 ofrece programación es el Teatro de la Asociación Cultural Humboldt, en San Bernardino, con la visión altiplana de Hamlet, de los Andes que trae la representación de Bolivia (31 de marzo, 01 y 02 de abril); y los 24 personajes de la pieza Calisto, que presentará España (05, 06 y 07 de abril). Complementan la muestra en esta sala las obras nacionales Paria (03 y 04 de abril), y La peor de todas (con doble función el 08 de abril). Aquí el costo de las entradas será de Bs. 200 + IVA para las obras internacionales, mientras que la nacional costará Bs. 140. Las mismas pueden adquirirse en las taquillas del teatro de martes a domingos, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m., o a través de www.solotickets.com y en las tiendas Esperanto de los Centro Comerciales. San Ignacio, El Recreo y Paseo Las Mercedes. 

Por último, en la Sala Cinex Tolón se proyectará como parte de la programación del FITC 2012, la película documental en 3D nominada a los premios Oscar de la Academia, "Pina", del cineasta alemán Wim Wenders, entre el 29 de marzo y el 08 de abril, en horario exclusivo a las 8 y 30 p.m.. Las entradas estarán disponibles los días de función y vía online en www.cinex.com.ve a un costo de Bs 100. 

Cabe destacar que la organización del Festival de Teatro ha tomado la decisión de suspender los pases cortesía, debido a lo limitado de los aforos y el número de funciones en comparación con las ediciones pasadas de este encuentro internacional de las artes escénicas. 

Mayor información puede ser solicitada a través de la cuenta de facebook: FitCaracas, twitter: @FitCaracas y a través de http://fitcaracas.blogspot.com/

Más de 450 novelas se han presentado al Premio Primavera

Convocado por la editorial Espasa, que publicará en exclusiva la obra ganadora, y por Ámbito Cultural de El Corte Inglés, este premio se ha convertido en uno de los más importantes de los países hispanohablantes y aumenta cada año en volumen de participantes.

 

 Madrid.- Un total de 454 originales, procedentes de 26 países, se han presentado a la XVI edición del Premio Primavera de Novela, que está dotado con 200.000 euros (casi 269.000 dólares) y que falla mañana un jurado presidido por la escritora Ana María Matute. 

Convocado por la editorial Espasa, que publicará en exclusiva la obra ganadora, y por Ámbito Cultural de El Corte Inglés, este premio se ha convertido en uno de los más importantes de los países hispanohablantes y aumenta cada año en volumen de participantes. 

De hecho, en esta edición se han recibido 100 originales más que el año anterior. 

España, que aporta 275 novelas, encabeza la lista de participantes, seguida de Argentina y México, con 26 ejemplares cada país, y Estados Unidos, con 16. Colombia, con 15 manuscritos, se sitúa en cuarto lugar. 

Por primera vez en la historia del Premio Primavera no habrá finalista, una categoría que estaba dotada con 30.000 euros (unos 40.300 dólares). 

El jurado está formado también por Antonio Soler, Ángel Basanta, Ramón Pernas, Ana Rosa Semprún y Miryam Galaz como secretaria sin voto. 

El Premio Primavera de Novela del año pasado recayó en Raúl del Pozo por su obra "El reclamo". 

Rosa Montero, con "La hija del caníbal", ganó en 1997 la primera edición de este premio, mientras que la segunda fue para Manuel de Lope con "Las perlas peregrinas", la tercera para Antonio Soler con "El nombre que ahora digo" y la cuarta para Ignacio Padilla, con "Amphitryon". 

Juan José Millás ("Dos mujeres en Praga"), Juan Manuel de Prada ("La vida invisible"), Agustín Sánchez Vidal ("Nudo de sangre"), Luis Sepúlveda ("La sombra de lo que fuimos") y Fernando Marías ("Todo el amor y casi toda la muerte") figuran también entre los ganadores del Primavera.

lunes, 27 de febrero de 2012

Semana Cultural del Japón tendrá su toque venezolano


Sólo 531 personas podrán disfrutar del espectáculo en el Teatro de Chacao

La Orquesta Sinfónica de Vene­zuela, Patrimonio Artístico y Cultu­ral de la Nación, pionera del movi­miento orquestal venezolano, anuncia su próximo concierto en el marco de la XXI edición de la Se­mana Cultural del Japón, en el cual ofrecerá un programa que abar­cará obras de Cesar Franck, Franz Lizt y Yuzo Toyama.

La XXI edición de la Semana Cultural del Japón, tiene como in­tención la unión, diversificación y el intercambio cultural de Vene­zuela con la nación nipona, y como muestra de ello, la Orquesta Sinfónica de Venezuela se une a esta celebración para llevar a su asiduo público una muestra del talento de la pianista Mari Kuma­moto junto a los músicos de la or­questa, bajo la dirección del maestro invitado Luis Miguel González.

El recién inaugurado Teatro de Chacao, con capacidad para 531 espectadores, será el escenario donde la Sinfónica de Venezuela interprete la Sinfonía en re me­nor del compositor belga Cesar Franck; la Fantasía Húngara para piano y orquesta del austríaco
Franz Lizt; y la Rapsodia para 

Las orquídeas de Lucía Pizzani


La artista inaugura, el domingo, "Orchis" en la Galería Fernando Zubillaga.



Lucia Pizzani y Jorge Pizzani
Lucía Pizzani (1975) siempre ha pensando que su cuerpo es un lienzo. La artista se había convertido en la protagonista de la mayoría de sus obras... hasta el domingo 26 de febrero. Ese día la creadora abrirá la exposición Orchis en la galería Fernando Zubillaga, en el Centro de Arte Los Galpones, de Los Chorros. Ahí le dará paso a un nuevo personaje: la orquídea. 

En el proceso de investigación Pizzani, que ya había trabajado con estas flores, descubrió un hecho que le aportó otro rostro a su trabajo. Corría el año 1913 en Londres. Unas sufragistas inglesas atacaron el orquideario del Jardín Botánico de Kew Gardens. El grupo de mujeres protestaban para reclamar el derecho al voto. 

"Investigando me enteré de que en la época victoriana a las mujeres no se les permitía tener orquídeas por considerarlas flores muy sensuales. Esto y los hechos de 1913 me removieron el interés. Vi una oportunidad para explorar en mi obra: unir la naturaleza con mi trabajo sobre el cuerpo", dice Pizzani, quien ya había presentado esta exposición en la Galería Madox Arts y en The Other Art Fair, en Londres. 

Sin embargo, esta es la primera vez que la creadora presenta el proyecto completo, que incluye fotografías, esculturas y dibujos. En total cinco series. 

"Yo venía trabajando con el autorretrato. Ha sido una obra muy femenina, en la que he usado mi propio cuerpo. Antes para mí el cuerpo era como un lienzo, algo neutro. Aquí doy un paso más: trato un tema de género desde el punto de vista feminista, y en el cual cuestiono los roles. La orquídea es una flor muy femenina, pero su nombre viene de una raíz masculina. Viene del griego orchis que significa testículos", explica Pizzani. 

Para ella en la orquídea se mezcla todo. Incluso, asegura que la exposición es el reflejo de su quehacer entre Venezuela y Londres, en donde reside actualmente. 

Es por esto que las fotografías que se exponen son tomadas en los dos países. La imagen de un grupo de orquídeas la capturó en el mismo Jardín Botánico de Kew Gardens, en donde sucedieron los acontecimiento de 1913. "A partir de estas fotografías salieron algunos dibujos. Las fotos están impresas en metal", señala Pizzani. 

Otro grupo de imágenes las realizó con la colección de orquídeas de Anala Planchar. Para eso se dirigió a Villa Planchart, la casa diseñada por el arquitecto Gio Ponti, en Caracas. "Esa mujer era dueña de sus propias orquídeas. Ese dato representa mucho para la exposición por el contexto en el que nacen. Era muy apropiado, femenino". 

Es ahí en donde su cuerpo aparece. Realiza un contraste entre las formas orgánicas y las corpóreas de las flores con las formas geométricas. 

Además, Lucía Pizzani, incluye esculturas en cerámica. "Es un medio que me sigue interesando, porque lleve mis inquietudes plásticas al terreno tridimensional. La escultura muestra lo que es lo femenino y lo masculino. Es una abstracción que mezcla lo vegetal y lo corporal. Estas piezas las utilicé como plantillas para hacer dibujos de tinta china en papel. De una pieza parte la otra".

Que viva el Glamour




































Caracas ciudad bendita, ayer domingo 26 de febrero, los artistas Lucía Pizani, Helena Arellano, Simón Díaz, Oscar Perdono Marim hicieron de los Galpones de Los Chorros el nuevo punto de encuentro de la Ciudad. Todo el complejo de Los Galpones se convirtió en una fiesta. Y como dice Roland Carreño: "El glamour vuelve a unirnos".

Oscar Carvallo en retrospectiva


Diez años en Europa, una tienda nueva en París, numerosas colecciones y un prometedor proyecto artístico. Oscar Carvallo tiene mucho que contar y una retrospectiva en Caracas parece una buena forma de hacerlo


FOTOGRAFÍAS CORTESÍA RALPH WENING

Para ser alguien que ha vivido durante ocho años en París, Oscar conserva su acento caraqueño intacto. Quizás, el hecho de que venga cada dos meses a atender a sus clientas sea una razón importante para que su manera de expresarse y su amor por el Caribe no se vean afectados por las comodidades francesas. 

Eso se nota al escucharlo hablar de sus diseños. Oscar explica, con mucho entusiasmo, cómo varias de sus creaciones tienen claras referencias a Los Roques o cómo la canción "Pavo real" de José Luis Rodríguez, inspiró una de sus colecciones. De una manera u otra, Venezuela pareciera estar siempre presente en su trabajo y, más allá de ser un acto de nostalgia, es una suerte de homenaje: "Es como una oda. Es el kitsch de mi país, como puede ser "Pavo real", que es una especie de himno nacional. Nosotros estamos mezclados y eso es lo que trabajé en esta colección, la mezcla de lo que somos los venezolanos, la fusión de culturas, italianos, españoles, alemanes, negros y eso es un pavo real". 

La carrera de Oscar Carvallo como modisto, comenzó hace 21 años cuando dejó la profesión de abogado para aprender las técnicas de alta costura que le enseñó el mítico diseñador francés, radicado en Caracas, Guy Meliet. 

De ahí en adelante se trata de una historia contada mil veces, archivada en gran cantidad de publicaciones, alrededor del mundo, que han seguido su trayectoria. Si bien Oscar creció como diseñador en Venezuela, fue en Milán donde aprendió el arte de conceptualizar toda una colección y en París donde terminó de pulir su oficio. 

Así es como ha conseguido un estilo propio, en el que la sensualidad caribeña se mezcla con el chic francés. En mayo de este año, Oscar regresa a las pasarelas criollas con una muestra cuyo fin último es contarle al público ávido de moda ­que cada vez crecemás en nuestro país­ lo que ha estado haciendo estos últimos años en Europa: "Lo que vamos a hacer aquí en Caracas es más que todo una retrospectiva. Vamos a presentar todos los videos que hemos hecho, además de mi línea de muñecas Chic Chica". 

Con el apoyo de la Cámara de Comercio Franco Venezolana, en este desfile se podrá apreciar la evolución e inquietudes de este diseñador que ha vestido a tantas venezolanas, francesas e inclusive princesas árabes. 




25 Rue du Faubourg Saint-Honoré 75008 París 


Frente a Givenchy y a dos cuadras de la nueva tienda de Prada se encuentra el atelier de Oscar Carvallo en París, con dos vitrinas que dan a la calle y que dejan sus vestidos a la vista de todos los habituées de la famosa calle Saint Honoré que van en busca de diseños únicos y calidad.

"Es como una boutique atelier. Tengo dos vitrinas bellísimas que dan hacia la calle y abajo tengo a Valentino de un lado y a Chanel del otro". Esta es su segunda tienda en la "Ciudad Luz", la primera estuvo ubicada en la rue Cambon, la misma calledonde vivía Coco Chanel y donde aún está ubicada su primera tienda, y es que Oscar pareciera apuntar alto siempre, sin dejarse intimidar por los grandes nombres ni las exigencias de un público veterano en alta costura.

Ciertamente, es un riesgo abrir una boutique entre tantas casas conocidas, justo en un momento en el que el mundo vive una gran crisis económica, pero Oscar no hizo caso a estos posibles obstáculos y logró lo que pocos han podido. "Lo que pasa es que yo siempre he sido muy osado y en París soy muy osado. En París un diseñador no se atreve a instalarse donde yo me instalé".

Y es que pareciera ser una persona que no le teme a nada. Al preguntarle cuál es su mayor miedo, contesta de una manera muy caraqueña: "La muerte, será, pero más nada. A mí me gusta el riesgo, me encanta. Si no hay riesgo, no me gusta". 





Chic Chica: Más arte que Moda 

Sus años de vida parisina se delatan cuando habla de su línea de muñecas Chic Chica, pues no puede evitar acentuar la última sílaba convirtiéndola en "ChicChicás" y logrando que suene muy francés."Chic Chica es un proyecto que desarrollé. Son unas muñecas un poco manga. Nacieron de la deformación de la maniquí, de mi boceto maniquí. Vienen en rojo, gris, negro y blanco." Más que una nueva línea de negocios, Oscar afirma que se lo toma como un proyecto artístico, producto de su pasión por losjuguetes y por satisfacer a ese niño que nunca ha dejado de ser. 


De Tim Burton a Hussein Chalayan 

Con Guy Meliet aprendió a confeccionar vestidos únicos, como los que hizo este mítico diseñador para varias misses en las décadas de los 70 y 80.

A mediados de los años 90 Oscar Carvallo ya producía sus propias colecciones y, aunque fue en el Máster que hizo en la Academia Domus de Milán donde aprendió formalmente a conceptualizar toda una colección, ya lo venía haciendo en Venezuelade una manera muy intuitiva: "El primer tema que nosotros hicimos fue Vamps que eran unos vampiros, inspirado en una película de Tim Burton, en 1994. Después hicimos El planeta azul, luego Sideralia, que era sobre el espacio y las galaxias, y más tarde vino Ensueño. Todos esos fueron des- files que hicimos en Caracas." Hoy, la naturaleza y el mar son sus principales temas. En los últimos cinco años todas sus colecciones han tenido estas constantes con el cuero como material protagonista. Si se presta atención a su carrera, puede intuirse una clara inquietud por el movimiento y por lo orgánico.

La madurez de este créateur vene- zolano se ha visto beneficiada por grandes nombres y se percibe en sus diseños. Si antes se inspiraba en las películas de Tim Burton, hoy algunas de sus referencias son Martin Margiela, Alexander McQueen y HusseinChalayan, a quienes afirma admirar por "lo avant-garde y lo conceptual que pueden ser".
"Yo trabajo la alta costura aquí y allá" 

La Cámara Sindical de Alta Costura contempla una serie de reglas para considerar a un diseñador como creador de alta costura:· Diseñar ropa bajo pedido y a la medida para clientes privados.

· Los diseñadores y/o firmas pueden vender únicamente un diseño de cada prenda de la colección por continente.

· Tener un taller ( atelier) en París con al menos 20 artesanos de tiempo completo.

· Presentar cada temporada ante la prensa francesa con una colección que ofrezca al menos 35 diseños para su uso de día y de noche.

Digamos que lo único que le falta a Oscar Carvallo para que pueda cumplir a cabalidad los requerimientos de la Cámara Sindical de Alta Costura, es presentarse ante la prensa francesa cada temporada y juntar a sus artesanos de París con los de Caracas.

Sin embargo, no le hace falta el reconocimiento de esta institución francesa, pues las enseñanzas de Guy Meliet ­que bien aprendió­, más su visión artística, le sirven para afirmar que lo que hace es alta costura.

Entrar a su taller en Caracas significa disfrutar de los rigurosos elementos que dan forma a cada uno de sus diseños: bordados mandados a hacer en Bombay, cuero lacerado de Italia y estampados hechos a mano en Berlín y París, ningún vestido se repite y Oscar siempre está allí para recibir futuras novias y tomarles sus medidas.