La artista inaugura, el domingo, "Orchis" en la Galería Fernando Zubillaga.
Lucia Pizzani y Jorge Pizzani |
Lucía Pizzani (1975) siempre ha pensando que su cuerpo es un lienzo. La artista se había convertido en la protagonista de la mayoría de sus obras... hasta el domingo 26 de febrero. Ese día la creadora abrirá la exposición Orchis en la galería Fernando Zubillaga, en el Centro de Arte Los Galpones, de Los Chorros. Ahí le dará paso a un nuevo personaje: la orquídea.
En el proceso de investigación Pizzani, que ya había trabajado con estas flores, descubrió un hecho que le aportó otro rostro a su trabajo. Corría el año 1913 en Londres. Unas sufragistas inglesas atacaron el orquideario del Jardín Botánico de Kew Gardens. El grupo de mujeres protestaban para reclamar el derecho al voto.
"Investigando me enteré de que en la época victoriana a las mujeres no se les permitía tener orquídeas por considerarlas flores muy sensuales. Esto y los hechos de 1913 me removieron el interés. Vi una oportunidad para explorar en mi obra: unir la naturaleza con mi trabajo sobre el cuerpo", dice Pizzani, quien ya había presentado esta exposición en la Galería Madox Arts y en The Other Art Fair, en Londres.
Sin embargo, esta es la primera vez que la creadora presenta el proyecto completo, que incluye fotografías, esculturas y dibujos. En total cinco series.
"Yo venía trabajando con el autorretrato. Ha sido una obra muy femenina, en la que he usado mi propio cuerpo. Antes para mí el cuerpo era como un lienzo, algo neutro. Aquí doy un paso más: trato un tema de género desde el punto de vista feminista, y en el cual cuestiono los roles. La orquídea es una flor muy femenina, pero su nombre viene de una raíz masculina. Viene del griego orchis que significa testículos", explica Pizzani.
Para ella en la orquídea se mezcla todo. Incluso, asegura que la exposición es el reflejo de su quehacer entre Venezuela y Londres, en donde reside actualmente.
Es por esto que las fotografías que se exponen son tomadas en los dos países. La imagen de un grupo de orquídeas la capturó en el mismo Jardín Botánico de Kew Gardens, en donde sucedieron los acontecimiento de 1913. "A partir de estas fotografías salieron algunos dibujos. Las fotos están impresas en metal", señala Pizzani.
Otro grupo de imágenes las realizó con la colección de orquídeas de Anala Planchar. Para eso se dirigió a Villa Planchart, la casa diseñada por el arquitecto Gio Ponti, en Caracas. "Esa mujer era dueña de sus propias orquídeas. Ese dato representa mucho para la exposición por el contexto en el que nacen. Era muy apropiado, femenino".
Es ahí en donde su cuerpo aparece. Realiza un contraste entre las formas orgánicas y las corpóreas de las flores con las formas geométricas.
Además, Lucía Pizzani, incluye esculturas en cerámica. "Es un medio que me sigue interesando, porque lleve mis inquietudes plásticas al terreno tridimensional. La escultura muestra lo que es lo femenino y lo masculino. Es una abstracción que mezcla lo vegetal y lo corporal. Estas piezas las utilicé como plantillas para hacer dibujos de tinta china en papel. De una pieza parte la otra".
En el proceso de investigación Pizzani, que ya había trabajado con estas flores, descubrió un hecho que le aportó otro rostro a su trabajo. Corría el año 1913 en Londres. Unas sufragistas inglesas atacaron el orquideario del Jardín Botánico de Kew Gardens. El grupo de mujeres protestaban para reclamar el derecho al voto.
"Investigando me enteré de que en la época victoriana a las mujeres no se les permitía tener orquídeas por considerarlas flores muy sensuales. Esto y los hechos de 1913 me removieron el interés. Vi una oportunidad para explorar en mi obra: unir la naturaleza con mi trabajo sobre el cuerpo", dice Pizzani, quien ya había presentado esta exposición en la Galería Madox Arts y en The Other Art Fair, en Londres.
Sin embargo, esta es la primera vez que la creadora presenta el proyecto completo, que incluye fotografías, esculturas y dibujos. En total cinco series.
"Yo venía trabajando con el autorretrato. Ha sido una obra muy femenina, en la que he usado mi propio cuerpo. Antes para mí el cuerpo era como un lienzo, algo neutro. Aquí doy un paso más: trato un tema de género desde el punto de vista feminista, y en el cual cuestiono los roles. La orquídea es una flor muy femenina, pero su nombre viene de una raíz masculina. Viene del griego orchis que significa testículos", explica Pizzani.
Para ella en la orquídea se mezcla todo. Incluso, asegura que la exposición es el reflejo de su quehacer entre Venezuela y Londres, en donde reside actualmente.
Es por esto que las fotografías que se exponen son tomadas en los dos países. La imagen de un grupo de orquídeas la capturó en el mismo Jardín Botánico de Kew Gardens, en donde sucedieron los acontecimiento de 1913. "A partir de estas fotografías salieron algunos dibujos. Las fotos están impresas en metal", señala Pizzani.
Otro grupo de imágenes las realizó con la colección de orquídeas de Anala Planchar. Para eso se dirigió a Villa Planchart, la casa diseñada por el arquitecto Gio Ponti, en Caracas. "Esa mujer era dueña de sus propias orquídeas. Ese dato representa mucho para la exposición por el contexto en el que nacen. Era muy apropiado, femenino".
Es ahí en donde su cuerpo aparece. Realiza un contraste entre las formas orgánicas y las corpóreas de las flores con las formas geométricas.
Además, Lucía Pizzani, incluye esculturas en cerámica. "Es un medio que me sigue interesando, porque lleve mis inquietudes plásticas al terreno tridimensional. La escultura muestra lo que es lo femenino y lo masculino. Es una abstracción que mezcla lo vegetal y lo corporal. Estas piezas las utilicé como plantillas para hacer dibujos de tinta china en papel. De una pieza parte la otra".
No hay comentarios:
Publicar un comentario