
Interesante...
miércoles, 12 de septiembre de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
Cristóbal Ochoa activa sus mecanismos de defensa en Bogotá
El artista plástico venezolano muestra sus "Proyecciones e introyecciones"
Según sus amigos más cercanos, Cristóbal Ochoa puede parecer a ratos
como un erizo de mar: es totalmente impenetrable. Y hasta es capaz de
sacar a relucir sus púas a manera de protección. Otras tantas, sin
embargo, puede mostrarse accesible y hasta amable. Cuestión de actitud,
dirá él. O mejor, de Proyecciones e introyecciones, como bautizó
la muestra que inauguró el jueves pasado en la galería El Gato del
sector El Batán en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Fue gracias a la red social Facebook que el galerista colombiano Jaime "El Gato" Espinoza vio las obras de Cristóbal de Ochoa y, casi de inmediato, le propuso inaugurar una exposición individual en su país.
Una muestra con 13 esculturas -cinco de ellas gigantes- y 18 pinturas en acrílico realizadas en diversos tamaños, desde 40 centímetros hasta casi dos metros de altura.
Esculturas que, en vista de lo complejo que resultaba trasladarlas dentro de una maleta, se vio obligado a crear durante tres semanas en la casa de la ceramista colombiana Cecilia Ordoñez, quien no solo lo alojó en su casa sino que le prestó su taller y hasta compartió sus técnicas y secretos con él.
"Fue toda una experiencia", cuenta Ochoa, "porque en Colombia tuve que experimentar con otro tipo de arcilla y trabajar en un clima húmedo y frío, distinto al de Venezuela, lo que implica que el material responde de una manera distinta. Además de que ella me enseñó a trabajar en la delgadez y la interioridad de las piezas, que definitivamente le aportan una sonoridad especial a cada una de las piezas".
Obras que, explica él, están concentradas sobre todo en dos mecanismos de defensa sicológicos: las proyecciones y las introyecciones.
Las del primer grupo Ochoa las elabora con mondadientes (palillos) y pinchos de madera insertados en una matriz de cerámica pintada con spray que imposibilita la mirada hacia en interior de la pieza. Mientras que las bases de cerámica del segundo grupo las ha perforado con decenas de orificios y es posible husmear adentro.
Y si algunas de las obras del artista venezolano, de 25 años, semejan erizos y animales marinos -durante su infancia, Ochoa practicaba buceo a pulmón junto con su padre- que provocan rechazo en el público; otras tienen formas orgánicas -hay quien asegura ver en ellas miembros sexuales masculinos y femeninos- que invitan a tocarlas y...
"Yo siempre he buscado que la gente sienta rechazo, incluso asco, con mis obras. Pero también busco seducirlas, hipnotizarlas. Y sí, es verdad, en mi obra siempre ha estado presente el tema erótico", atrapa él.
"Si algo tiene el arte es que te invita a conocerte a ti mismo. Termina siendo eso: un estudio sobre uno mismo, sobre lo que hay en el interior, y eso muchas veces se proyecta en la obra. Por eso yo a veces me sorprendo y digo: '¿En qué estaba pensando en el momento en que creé esta obra?' ¿Qué había dentro de mí en ese momento que salió esta pieza?'", remata él. Lo que esté adentro, igual Ochoa se ha encargardo de introyectarlo... o quizás proyectarlo en su arte.
Fue gracias a la red social Facebook que el galerista colombiano Jaime "El Gato" Espinoza vio las obras de Cristóbal de Ochoa y, casi de inmediato, le propuso inaugurar una exposición individual en su país.
Una muestra con 13 esculturas -cinco de ellas gigantes- y 18 pinturas en acrílico realizadas en diversos tamaños, desde 40 centímetros hasta casi dos metros de altura.
Esculturas que, en vista de lo complejo que resultaba trasladarlas dentro de una maleta, se vio obligado a crear durante tres semanas en la casa de la ceramista colombiana Cecilia Ordoñez, quien no solo lo alojó en su casa sino que le prestó su taller y hasta compartió sus técnicas y secretos con él.
"Fue toda una experiencia", cuenta Ochoa, "porque en Colombia tuve que experimentar con otro tipo de arcilla y trabajar en un clima húmedo y frío, distinto al de Venezuela, lo que implica que el material responde de una manera distinta. Además de que ella me enseñó a trabajar en la delgadez y la interioridad de las piezas, que definitivamente le aportan una sonoridad especial a cada una de las piezas".
Obras que, explica él, están concentradas sobre todo en dos mecanismos de defensa sicológicos: las proyecciones y las introyecciones.
Las del primer grupo Ochoa las elabora con mondadientes (palillos) y pinchos de madera insertados en una matriz de cerámica pintada con spray que imposibilita la mirada hacia en interior de la pieza. Mientras que las bases de cerámica del segundo grupo las ha perforado con decenas de orificios y es posible husmear adentro.
Y si algunas de las obras del artista venezolano, de 25 años, semejan erizos y animales marinos -durante su infancia, Ochoa practicaba buceo a pulmón junto con su padre- que provocan rechazo en el público; otras tienen formas orgánicas -hay quien asegura ver en ellas miembros sexuales masculinos y femeninos- que invitan a tocarlas y...
"Yo siempre he buscado que la gente sienta rechazo, incluso asco, con mis obras. Pero también busco seducirlas, hipnotizarlas. Y sí, es verdad, en mi obra siempre ha estado presente el tema erótico", atrapa él.
"Si algo tiene el arte es que te invita a conocerte a ti mismo. Termina siendo eso: un estudio sobre uno mismo, sobre lo que hay en el interior, y eso muchas veces se proyecta en la obra. Por eso yo a veces me sorprendo y digo: '¿En qué estaba pensando en el momento en que creé esta obra?' ¿Qué había dentro de mí en ese momento que salió esta pieza?'", remata él. Lo que esté adentro, igual Ochoa se ha encargardo de introyectarlo... o quizás proyectarlo en su arte.
La fotógrafa Lil Quintero revela su "Alma animal"
La periodista inauguró una exposición en Arte Pilates
Lil Quintero exhibe su Alma Animal en una exposición. La muestra
fotográfica, que se inauguró el pasado sábado en el estudio Arte
Pilates, reúne imágenes de perros y gatos domésticos o abandonados.
La fotógrafa, a través de la individual, intenta generar conciencia en la contribución de otorgarles calidad de vida a los animales. La exposición es producto del trabajo que la también periodista viene haciendo para la Red de Apoyo Canino desde el mes de febrero. Un porcentaje de las ventas de las obras estará destinado a esa organización.
"Alma Animal es el resultado de un recorrido visual por una realidad tan contundente como conmovedora. Gracias a la experiencia vivida a través de mi incursión como fotógrafa en la Red de Apoyo Canino, he podido conectarme sensiblemente con ese universo de seres ávidos de protección, amor, respeto y dignidad. Con un mundo que pareciera estar aparte, pero que es tan doloroso y avasallante como el de la infancia abandonada", dijo Lil Quintero acerca de la exposición.
El trabajo altruista de la autora se refleja en la muestra. "He podido ver y sentir cómo seres tan frágiles, perros y gatos en su mayoría mestizos y en situación de riesgo vital, sobreviven esperando ser rescatados y protegidos, y cómo muchos de ellos también encuentran la felicidad gracias a la compasión y el amor de un proteccionista animal".
Alma Animal también representa, para la autora, un granito de arena en la lucha por los derechos animales. "Esta muestra fotográfica no es más que mi forma de colaborar con esta causa y está dedicada a todos los animales domésticos en situación de abandono. Con esta labor he podido participar de una experiencia de valoración y respeto hacia la fauna doméstica (...), buscar un espacio de vida digno para esos seres tan vivos como nosotros", agregó.
Arte Pilates, ubicado en el Centro Comercial La Colina de Los Samanes, también es un espacio de proyección para artistas. Desde marzo abrió un espacio alternativo para trabajos fotográficos y plásticos.
La fotógrafa, a través de la individual, intenta generar conciencia en la contribución de otorgarles calidad de vida a los animales. La exposición es producto del trabajo que la también periodista viene haciendo para la Red de Apoyo Canino desde el mes de febrero. Un porcentaje de las ventas de las obras estará destinado a esa organización.
"Alma Animal es el resultado de un recorrido visual por una realidad tan contundente como conmovedora. Gracias a la experiencia vivida a través de mi incursión como fotógrafa en la Red de Apoyo Canino, he podido conectarme sensiblemente con ese universo de seres ávidos de protección, amor, respeto y dignidad. Con un mundo que pareciera estar aparte, pero que es tan doloroso y avasallante como el de la infancia abandonada", dijo Lil Quintero acerca de la exposición.
El trabajo altruista de la autora se refleja en la muestra. "He podido ver y sentir cómo seres tan frágiles, perros y gatos en su mayoría mestizos y en situación de riesgo vital, sobreviven esperando ser rescatados y protegidos, y cómo muchos de ellos también encuentran la felicidad gracias a la compasión y el amor de un proteccionista animal".
Alma Animal también representa, para la autora, un granito de arena en la lucha por los derechos animales. "Esta muestra fotográfica no es más que mi forma de colaborar con esta causa y está dedicada a todos los animales domésticos en situación de abandono. Con esta labor he podido participar de una experiencia de valoración y respeto hacia la fauna doméstica (...), buscar un espacio de vida digno para esos seres tan vivos como nosotros", agregó.
Arte Pilates, ubicado en el Centro Comercial La Colina de Los Samanes, también es un espacio de proyección para artistas. Desde marzo abrió un espacio alternativo para trabajos fotográficos y plásticos.
Veinte voces para cantar a Joan Manuel Serrat
Este fin de semana es el show "Cada loco con su tema. Un tributo a Serrat"
Henry Martínez conoció a Joan Manuel Serrat en 1978. "Yo era director
musical de Lilia Vera y él andaba de gira con Mercedes Sosa y Gloria
Martín. Recuerdo que estaba recién casado con 'Candela'", narra el
cantautor, apenas uno de los invitados a Cada loco con su tema. Un tributo a Serrat, que se presenta este sábado y domingo en BOD-Corp Banca.
"Coincidimos en esa gira del 78. Yo estudiaba en la Universidad de los Andes", rememora Miguel Ángel Bosch, de Serenata Guayanesa. "Si yo fuese escritor, me gustaría escribir como Serrat", agrega, quien cantará el tema Elegía, en el tributo de este fin semana.
Henry Martínez interpretará De vez en cuando la vida y De cartón piedra, mientras que Nana Cadavieco cantará Los ácaros de la moral. A la joven rockera, Serrat la conecta con su padre, de origen español y fanático del cantautor catalán.
Mariaca Semprún se enfrenta por primera vez al autor. Tras un día intensivo de su música, se topó con Soy sinceramente tuyo, que le fascinó. Su colega Daniela Bascopé ensayaba una obra teatral titulada Mi madre, Serrat y yo -pospuesta por ahora-, y fue captada para este homenaje, para el cual eligió la canción Detrás está la gente.
Varias generaciones de artistas han bebido de las fuentes de Serrat, tal como lo afirma uno de los productores del espectáculo, Xariell Sarabia -junto a José Luis Ventura-, y una muestra de ello será el abanico de voces que podrá disfrutar el público por dos días: Soledad Bravo, Yordano, Ilan, Guillermo Carrasco, Pedro Castillo, Rafael "Pollo" Brito, Arístides Barbella (Malanga), José Alejandro Delgado y Betsayda Machado, son otros de los casi 20 cantantes convocados.
"Serrat es un poeta de lo cotidiano", afirma Sarabia, quien agrega que trabajar con el cantautor es fácil, por su prolífica producción.
La dirección musical corre por cuenta de Álvaro Paiva, quien reunió a brillantes músicos como Eric Chacón, César Natera, Jorge Torres, Rodner Padilla, Adolfo Herrera y Diego "El negro" Álvarez.
Y es que Serrat mueve. Así lo afirma Luz Marina, quien recomienda incluso llevar a los niños para que entren en contacto con su poesía. "Serrat marcó mi vida. Yo tocaba cuatro y aprendí guitarra para poder cantar sus temas. Él se volvió una guía", dice quien entonará Lucía y Esas pequeñas cosas.
La cita entonces es este 30 de junio, a las 8:00 p.m., y 1 de junio, a las 6:00 p.m. en BOD-Corp Banca de La Castellana.
"Coincidimos en esa gira del 78. Yo estudiaba en la Universidad de los Andes", rememora Miguel Ángel Bosch, de Serenata Guayanesa. "Si yo fuese escritor, me gustaría escribir como Serrat", agrega, quien cantará el tema Elegía, en el tributo de este fin semana.
Henry Martínez interpretará De vez en cuando la vida y De cartón piedra, mientras que Nana Cadavieco cantará Los ácaros de la moral. A la joven rockera, Serrat la conecta con su padre, de origen español y fanático del cantautor catalán.
Mariaca Semprún se enfrenta por primera vez al autor. Tras un día intensivo de su música, se topó con Soy sinceramente tuyo, que le fascinó. Su colega Daniela Bascopé ensayaba una obra teatral titulada Mi madre, Serrat y yo -pospuesta por ahora-, y fue captada para este homenaje, para el cual eligió la canción Detrás está la gente.
Varias generaciones de artistas han bebido de las fuentes de Serrat, tal como lo afirma uno de los productores del espectáculo, Xariell Sarabia -junto a José Luis Ventura-, y una muestra de ello será el abanico de voces que podrá disfrutar el público por dos días: Soledad Bravo, Yordano, Ilan, Guillermo Carrasco, Pedro Castillo, Rafael "Pollo" Brito, Arístides Barbella (Malanga), José Alejandro Delgado y Betsayda Machado, son otros de los casi 20 cantantes convocados.
"Serrat es un poeta de lo cotidiano", afirma Sarabia, quien agrega que trabajar con el cantautor es fácil, por su prolífica producción.
La dirección musical corre por cuenta de Álvaro Paiva, quien reunió a brillantes músicos como Eric Chacón, César Natera, Jorge Torres, Rodner Padilla, Adolfo Herrera y Diego "El negro" Álvarez.
Y es que Serrat mueve. Así lo afirma Luz Marina, quien recomienda incluso llevar a los niños para que entren en contacto con su poesía. "Serrat marcó mi vida. Yo tocaba cuatro y aprendí guitarra para poder cantar sus temas. Él se volvió una guía", dice quien entonará Lucía y Esas pequeñas cosas.
La cita entonces es este 30 de junio, a las 8:00 p.m., y 1 de junio, a las 6:00 p.m. en BOD-Corp Banca de La Castellana.
Hugo Zapata trajo toneladas de roca
"La piedra es el testimonio más antiguo que tenemos (...) La hemos utilizado como testigo"
Hugo
Zapata (Quindío, Colombia 1945) trajo más de dos mil toneladas de
piedra a la Feria Iberoamericana de Arte (FIA) de Caracas, que este año
decidió rendirle homenaje en calidad de artista internacional invitado.
Dos mil toneladas que el arquitecto y artista plástico colombiano distribuyó en siete esculturas de piedra lutita negra, elaboradas en mediano y gran formato, que expone en la feria a partir de esta noche en el Hotel Tamanaco Intercontinental, ubicado en la urbanización Las Mercedes.
"Me siento orgullosito, creidito por la invitación que me han hecho", apunta Zapata, quien a decir verdad ya había expuesto en la FIA en los años 2002, 2003 y 2006. Pero es hoy que su nombre se suma a la lista de los 20 artistas que han sido invitados de manera especial a la feria de arte, y en la que están su compatriota Edgar Negret, el argentino Guillermo Kuitca; los españoles Manolo Valdés y Joan Fontcuberta; y los peruanos Fernando de Szyszlo y Cecilia Paredes, entre mucho más.
"Este homenaje es un reconocimiento a mi trabajo. Siento alegría de que me hayan escogido entre tantos artistas buenos que hay...", agrega Zapata, que llegó a la escultura de forma espontánea.
Estaba haciendo una serigrafía y, sin querer, la rompió en pedazos. Fue entonces que experimentó un gran hallazgo: pudo palpar la tridimensionalidad. "La sentí", dice él, que a partir de entonces comenzó a trabajar la piedra.
-Las amigas de su madre se lamentaron porque usted decidió ser artista...
-Sí (risas). Le dijeron: 'Pobrecita, el mayorcito te salió artista'. Eso me lo dijo mi madre cuando le entregué el título de arquitectura.
-¿Por qué arquitectura?
-Escogí esa profesión porque era la que más se parecía al arte. ¡Fue la bendición del cielo! Con la arquitectura aprendí todo acerca del paisaje. Aprendí cantidades de cosas que hoy me sirven para la expresión del arte. Estudié arquitectura, pero nunca la ejercí: me sirvió para hacer arte.
-El artista plástico venezolano Vicente Antonorsi confesaba días atrás que no sabía con exactitud si era un arquitecto que hacía escultura o un escultor que hacía arquitectura. ¿Qué es usted?
-Soy un escultor que estudió arquitectura (risas). Eso me sirvió para aprender el alfabeto y el lenguaje plástico. Cuando estábamos en la universidad hacíamos bodegones con carboncillo todo el tiempo. Es con las bienales que se hacían en Medellín que vimos el alcance que tenía el arte contemporáneo, y ahí nos cambio la mirada del mundo.
-¿Y así llegó a la piedra?
-Yo coleccionaba piedras desde niño. Cuando estudié arquitectura me hice amigo de varios geólogos y podía ir a sus laboratorios. Así que estudié mucho la piedra antes de convertirla en escultura. Estudiaba su viveza, su brillo, y los tipos que hay. Hasta que me fui casando con unas que me dejan expresar más, como las lutitas negras. Son piedras de la cordillera oriental de Colombia, que tiene mucho hierro. También utilizo basalto y mármol (...) La piedra es el testimonio más antiguo que tenemos los hombres. Nosotros la hemos utilizado como testigos.
-Usted se ha destacado por ser un artista que se alimenta constantemente de la observación y las sensaciones del hombre. ¿Cómo crea esas lecturas a través de una roca de 600 kilos?
-Sí, a mí me toca mucho la cultura del hombre, su expresión antigua y contemporánea. Me interesa mucho la forma como habla el hombre, como escribe, piensa y estudia. De ahí salen muchas cosas. Yo escojo las piedras en los ríos colombianos. Las dejo en un sembradío de rocas gigante que tengo. Les doy vueltecitas a mis piedras. Por ejemplo, había una que llevaba dos años conmigo. Estaba enamorada de ella, pero no sabía qué hacer con ella. La miraba y la miraba. Hasta que un día llegué y le dije: 'Hoy te toco, querida'. Me nutro de los sueños y de los recuerdos.
-El poeta colombiano William Ospina lo ha definido a usted como "un acariciador de la piedra, un enamorado de su maciza realidad"...
-¡Eso es verdad! A muchas de las piedras las palpo con agua o papel de agua. Las trabajo con las manos. Son suavecitas. Te va a provocar abrazar las piedras de la exposición. Son para acariciarlas. Mientras hablo con usted estoy pensando en unas piezas que tengo en mi casa. ¡Las tengo a toda hora en la cabeza! Es una labor constante.
-¿Usted celebra la piedra más allá de tallarla?
-El oficio en sí no es lo que más me importa. Me importa el resultado, lo que va pasando. El oficio es muy fácil de adquirir. Se trata de dominar la técnica... eso es fácil. Con una herramienta adecuada solo necesitas manejarla bien y listo. Yo no celebro tanto mi oficio. Aunque me gusta, no lo hago. Más bien celebro es el resultado de la roca.
Dos mil toneladas que el arquitecto y artista plástico colombiano distribuyó en siete esculturas de piedra lutita negra, elaboradas en mediano y gran formato, que expone en la feria a partir de esta noche en el Hotel Tamanaco Intercontinental, ubicado en la urbanización Las Mercedes.
"Me siento orgullosito, creidito por la invitación que me han hecho", apunta Zapata, quien a decir verdad ya había expuesto en la FIA en los años 2002, 2003 y 2006. Pero es hoy que su nombre se suma a la lista de los 20 artistas que han sido invitados de manera especial a la feria de arte, y en la que están su compatriota Edgar Negret, el argentino Guillermo Kuitca; los españoles Manolo Valdés y Joan Fontcuberta; y los peruanos Fernando de Szyszlo y Cecilia Paredes, entre mucho más.
"Este homenaje es un reconocimiento a mi trabajo. Siento alegría de que me hayan escogido entre tantos artistas buenos que hay...", agrega Zapata, que llegó a la escultura de forma espontánea.
Estaba haciendo una serigrafía y, sin querer, la rompió en pedazos. Fue entonces que experimentó un gran hallazgo: pudo palpar la tridimensionalidad. "La sentí", dice él, que a partir de entonces comenzó a trabajar la piedra.
-Las amigas de su madre se lamentaron porque usted decidió ser artista...
-Sí (risas). Le dijeron: 'Pobrecita, el mayorcito te salió artista'. Eso me lo dijo mi madre cuando le entregué el título de arquitectura.
-¿Por qué arquitectura?
-Escogí esa profesión porque era la que más se parecía al arte. ¡Fue la bendición del cielo! Con la arquitectura aprendí todo acerca del paisaje. Aprendí cantidades de cosas que hoy me sirven para la expresión del arte. Estudié arquitectura, pero nunca la ejercí: me sirvió para hacer arte.
-El artista plástico venezolano Vicente Antonorsi confesaba días atrás que no sabía con exactitud si era un arquitecto que hacía escultura o un escultor que hacía arquitectura. ¿Qué es usted?
-Soy un escultor que estudió arquitectura (risas). Eso me sirvió para aprender el alfabeto y el lenguaje plástico. Cuando estábamos en la universidad hacíamos bodegones con carboncillo todo el tiempo. Es con las bienales que se hacían en Medellín que vimos el alcance que tenía el arte contemporáneo, y ahí nos cambio la mirada del mundo.
-¿Y así llegó a la piedra?
-Yo coleccionaba piedras desde niño. Cuando estudié arquitectura me hice amigo de varios geólogos y podía ir a sus laboratorios. Así que estudié mucho la piedra antes de convertirla en escultura. Estudiaba su viveza, su brillo, y los tipos que hay. Hasta que me fui casando con unas que me dejan expresar más, como las lutitas negras. Son piedras de la cordillera oriental de Colombia, que tiene mucho hierro. También utilizo basalto y mármol (...) La piedra es el testimonio más antiguo que tenemos los hombres. Nosotros la hemos utilizado como testigos.
-Usted se ha destacado por ser un artista que se alimenta constantemente de la observación y las sensaciones del hombre. ¿Cómo crea esas lecturas a través de una roca de 600 kilos?
-Sí, a mí me toca mucho la cultura del hombre, su expresión antigua y contemporánea. Me interesa mucho la forma como habla el hombre, como escribe, piensa y estudia. De ahí salen muchas cosas. Yo escojo las piedras en los ríos colombianos. Las dejo en un sembradío de rocas gigante que tengo. Les doy vueltecitas a mis piedras. Por ejemplo, había una que llevaba dos años conmigo. Estaba enamorada de ella, pero no sabía qué hacer con ella. La miraba y la miraba. Hasta que un día llegué y le dije: 'Hoy te toco, querida'. Me nutro de los sueños y de los recuerdos.
-El poeta colombiano William Ospina lo ha definido a usted como "un acariciador de la piedra, un enamorado de su maciza realidad"...
-¡Eso es verdad! A muchas de las piedras las palpo con agua o papel de agua. Las trabajo con las manos. Son suavecitas. Te va a provocar abrazar las piedras de la exposición. Son para acariciarlas. Mientras hablo con usted estoy pensando en unas piezas que tengo en mi casa. ¡Las tengo a toda hora en la cabeza! Es una labor constante.
-¿Usted celebra la piedra más allá de tallarla?
-El oficio en sí no es lo que más me importa. Me importa el resultado, lo que va pasando. El oficio es muy fácil de adquirir. Se trata de dominar la técnica... eso es fácil. Con una herramienta adecuada solo necesitas manejarla bien y listo. Yo no celebro tanto mi oficio. Aunque me gusta, no lo hago. Más bien celebro es el resultado de la roca.
24 artistas de los 80 reciben un homenaje casi museístico
La Feria Iberoamericana de Arte celebra el "Espíritu de los 80"
El arte de los años 80 está estrechamente vinculado a los circunstancias políticas que vivió Venezuela en esa época. Así lo afirma el curador Nicomedes Febres, quien este año decidió reunir a 24 pintores de esa década para rendirles un homenaje, casi museístico, dentro de la edición número 21 de la Feria Iberoamericana de Arte.
La exposición Espíritu de los ochenta incluye a Antonio Lazo, Miguel Von Dangel, Pedro Tagliafico, Pancho Quilici, Carlos Zerpa, Luis Lizardo, Onofre Frías, Ernesto León, Adrián Pujol, Boris Ramírez, Susana Amundaraín, María Eugenia Arria, Carlos Mendoza, Rafael Barrios, J.J. Moros, Ricardo Benaím, Roberto Obregón, Jorge Pizzani, Julio Pacheco Rivas, Eugenio Espinoza, Teresa Gabaldón, Milton Becerra, Carlos Sosa, Pedro Luis Fermín, Víctor Hugo Irazábal e Ismael Amundaraín.
"El viernes negro nos marcó muchísimo", asegura Febres. "La mitad de las galerías había cerrado. A los museos no iba nadie, salvo que fueran las grandes exposiciones que se habían hecho en los años 70, en especial las de Sofía Imber. El arte que hacia la juventud de Venezuela estaba vinculado al dibujo promovido por Juan Calzadilla. También estaba el arte conceptual", dice.
Pero los artistas de los 80 crearon un movimiento que, según afirma Febres, nacía de los neoexpresionistas alemanes y la transvanguardia italiana. Esta influencia renovó la pintura de los creadores que hoy colman con sus piezas, en gran formato, el pasillo central del Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco Intercontinental ubicado en Las Mercedes. "Esa generación que hoy ves canosa fue la que hizo que el gran público regresara a los museos. Las personas comenzaron a amar sus obras; las mismas que reinterpretaban lo que para entonces vivía el país. Fue una época muy basta".
Por eso es que Nicomedes Febres confiesa que estos mismos artistas deberían de estar hoy dentro de los museos mostrando la evolución de su trabajo. "Desde hace muchos años los han puestos de lado. Los museos no les han dado un reconocimiento. Entonces, lo que hicimos fue hacerle un homenaje a una generación que ha estado comprimida. Ellos le dieron pluralidad al arte que luego se hizo en los 90. La cultura en general está en deuda con esta generación. Esto es conocer la historia del arte venezolano. Es un pequeño aporte que hizo FIA. Se quedan muchos por fuera".
martes, 26 de junio de 2012
Paola Cadena Pardo: "Lo importante en un poema es lo que le dice a cada lector"
"Un escritor parte siempre de sus experiencias y de sus pasiones para darle vida a su obra", afirma la poeta colombiana.
A Paola Cadena Pardo (Bogotá, 1983) la marcó Dogville. La película de Lars von Trier llevó a la poetisa colombiana a escribir un poema, que luego se convirtió en Cinema, un libro hecho a partir de largometrajes, que la editorial Bid&Co presentó en Festival de la Lectura Chacao 2012. Que el cine también es poesía, claro está.
La bogotana mezcló dos de sus dos aficiones en un libro. "Un escritor parte siempre de sus experiencias y, sobretodo, de sus pasiones, para darle vida a su obra. El cine es uno de esos grandes amores que en un momento dado se infiltró en mi escritura como una forma de expresar mi experiencia frente a las películas y lo que de la vida pude observar a través de ellas", dijo la poeta, que ya antes había publicado Hotel.
Una advertencia al lector: no va a encontrar cine comercial ni producciones de Hollywood. Sólo obras de autor que fueron escogidas al gusto: Cinema paradiso, La escafandra y la mariposa o Sueños, por ejemplo. "No hubo otro criterio diferente al subjetivo. Son películas que en su momento me hicieron vivir una experiencia muy fuerte, de esas con las que uno llora y ríe a plenitud o que nos dejan algo así como sumergidos en otra dimensión personal, durante horas, después de verlas", explicó la Magíster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Cincinnati.
También hubo otras películas-poemas que quedaron por fuera. Como la misma Dogville. "No todos los intentos salieron exitosos. Hubo poemas, de películas que amo, que no lograron ser lo que yo esperaba de ellos. Otros tantos sobre los que tuve que volver varias veces después de la primera escritura y algunos pocos que surgieron casi que terminados apenas en el primer intento".
Así, Cadena Pardo habla a través a los protagonistas. La autora asegura que no hace falta conocer las tramas para interpretar los poemas. Aunque Mercedes Roffé escribió en el epílogo que hay versos que, si uno no está familiarizado con la película, podría hacer pensar en generalizaciones. "No veo en ello un problema. Como dijo Pessoa, los versos viajan hacia la humanidad y una vez emprenden el viaje son libres de decir lo que deseen. Así que esas generalizaciones que puedan surgir en un lector que no conoce la película serían para mí otro poema posible. Lo importante en el poema no es lo que el poeta quiso decir, sino lo que en últimas termina diciéndole el poema a cada lector", agregó la neogranadina.
La autora considera al cine una experiencia vital, de esas que puede generar escritura. "Tal vez por eso todos los poemas los escribí, por lo menos el primer borrador, justo después de ver la cinta. Algunos versos surgieron mientras la veía. No quería escribir sobre una idea o un recuerdo, sino sobre la propia vivencia".
La poesía, para ella, es su forma de ver. Representa sus ojos. Ya lo dijo en uno de sus versos: "No hay otros ojos para ver este mundo/que veo con los míos". "Con la poesía quise expresar cómo se ve el cine a través de ellos y a su vez el mundo a través del cine cuando soy yo quien está frente a la pantalla. Pienso que Cinema es eso: mi experiencia mirando al mundo, a la vida, desde cada una de esas obras cinematográficas, tratando de fundirme con los personajes, buscando la forma de decir aquello que las películas dejaban en mí y que sólo podía decir con la poesía", concluyó Cadena Pardo. Así, la poesía puede ser cinematográfica.
Juan Garaizabal inaugura en Berlín su recreación de la iglesia de Belén
Este lugar de culto, construido entre 1733 y 1735, constituyó hasta 1943, año en que quedó seriamente dañado por los bombardeos, un recuerdo de la generosidad del emperador Federico Guillermo I, que se la regaló a los refugiados bohemios que abandonaron su patria por razones religiosas y encontraron en Berlín un nuevo hogar.
Berlín.- El
artista conceptual español Juan Garaizabal inaugura en Berlín una
muestra sobre el proceso creativo que le ha permitido devolver a la
capital alemana la desaparecida iglesia de Belén en forma de
monumentales "nervios de acero" que recrean su estructura original.
Este lugar de culto, construido entre 1733 y 1735, constituyó hasta 1943, año en que quedó seriamente dañado por los bombardeos, un recuerdo de la generosidad del emperador Federico Guillermo I, que se la regaló a los refugiados bohemios que abandonaron su patria por razones religiosas y encontraron en Berlín un nuevo hogar.
En 1963, en tiempos de la ciudad dividida, las ruinas de la iglesia, símbolo de la amistad entre alemanes y checos, fueron demolidas por las autoridades para acoger parte de las instalaciones del paso fronterizo de Checkpoint Charlie en el muro de Berlín.
Según dijo Garaizabal a Efe, esta iglesia ahora reconstruida en metal representa también un regalo, el de la "historia que hay detrás", y del que espera "genere una serie de inquietudes" y de "sensaciones individuales" en la gente.
Para ilustrar el proceso creativo e histórico de esta pieza, que permanecerá instalada en su emplazamiento original hasta el próximo 30 de septiembre, el Museo de Comunicación de Berlín abre mañana al público esta exposición paralela, que podrá visitarse hasta el 19 de agosto.
La muestra refleja, además, "la aventura que ha sido hacerla, encontrar su formato a lo largo de diferentes bocetos y maquetas y terminar construyendo y levantándola, para lo que se ha rodado un documental", agrega el artista.
Garaizabal decidió trabajar sobre la huella de mosaico, sobre las fotos de archivo y material que pudo encontrar sobre este lugar de culto "para crear lo que es la memoria urbana de Berlín de esa pieza, de esa iglesia" que "además es un resumen de la estructura mínima de la esencia de ese edificio".
La iglesia de los bohemios en la plaza Betlehemskirchplatz constituye así "una ausencia" que el artista ha decidido rescatar y detrás de la que hay "una historia en la que todas las partes actualmente están de acuerdo que merece la pena ser recuperada de alguna manera".
Tras la inauguración de la muestra, que contará con la presencia del embajador de España en Alemania, Pablo García-Berdoy, y el de República Checa, Rudolf Jindrák, la reconstruida iglesia acogerá una misa de la comunidad bohemia, que permitirá contemplar un "resumen adicional" creado por Garaizabal para esta pieza de noche.
Se trata de "otra obra diferente" donde vuelve a "resumir otra vez la estructura con unos cordones de luz púrpura que subrayan algunos elementos más concretos" de esta pieza de 31 metros de altura, con una base de 24 por 21 metros.
Este lugar de culto, construido entre 1733 y 1735, constituyó hasta 1943, año en que quedó seriamente dañado por los bombardeos, un recuerdo de la generosidad del emperador Federico Guillermo I, que se la regaló a los refugiados bohemios que abandonaron su patria por razones religiosas y encontraron en Berlín un nuevo hogar.
En 1963, en tiempos de la ciudad dividida, las ruinas de la iglesia, símbolo de la amistad entre alemanes y checos, fueron demolidas por las autoridades para acoger parte de las instalaciones del paso fronterizo de Checkpoint Charlie en el muro de Berlín.
Según dijo Garaizabal a Efe, esta iglesia ahora reconstruida en metal representa también un regalo, el de la "historia que hay detrás", y del que espera "genere una serie de inquietudes" y de "sensaciones individuales" en la gente.
Para ilustrar el proceso creativo e histórico de esta pieza, que permanecerá instalada en su emplazamiento original hasta el próximo 30 de septiembre, el Museo de Comunicación de Berlín abre mañana al público esta exposición paralela, que podrá visitarse hasta el 19 de agosto.
La muestra refleja, además, "la aventura que ha sido hacerla, encontrar su formato a lo largo de diferentes bocetos y maquetas y terminar construyendo y levantándola, para lo que se ha rodado un documental", agrega el artista.
Garaizabal decidió trabajar sobre la huella de mosaico, sobre las fotos de archivo y material que pudo encontrar sobre este lugar de culto "para crear lo que es la memoria urbana de Berlín de esa pieza, de esa iglesia" que "además es un resumen de la estructura mínima de la esencia de ese edificio".
La iglesia de los bohemios en la plaza Betlehemskirchplatz constituye así "una ausencia" que el artista ha decidido rescatar y detrás de la que hay "una historia en la que todas las partes actualmente están de acuerdo que merece la pena ser recuperada de alguna manera".
Tras la inauguración de la muestra, que contará con la presencia del embajador de España en Alemania, Pablo García-Berdoy, y el de República Checa, Rudolf Jindrák, la reconstruida iglesia acogerá una misa de la comunidad bohemia, que permitirá contemplar un "resumen adicional" creado por Garaizabal para esta pieza de noche.
Se trata de "otra obra diferente" donde vuelve a "resumir otra vez la estructura con unos cordones de luz púrpura que subrayan algunos elementos más concretos" de esta pieza de 31 metros de altura, con una base de 24 por 21 metros.
Museo de Los Ángeles devela gran roca "flotante"
Cerca de mil personas acudieron a la ver el enorme trabajo titulado "Levitated Mass" (Masa levitada) el domingo en el patio trasero del museo, donde se prevé que permanezca por siempre.
Los Ángeles.- La roca fue la estrella cuando el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles develó la más reciente creación del artista Michael Heizer: una roca de 340 toneladas colocada de manera que da la impresión de que está flotando en el aire.
Cerca de mil personas acudieron a la ver el enorme trabajo titulado "Levitated Mass" (Masa levitada) el domingo en el patio trasero del museo, donde se prevé que permanezca por siempre.
Su centro es el pedazo de granito de dos pisos de alto transportado casi 170 kilómetros (105 millas) desde una cantera en Riverside este año. Desde entonces, la roca ha sido cuidadosamente ubicada sobre una zanja de 142 metros (465 pies) de largo por la cual pueden pasear los visitantes al museo.
Desde la zanja, la roca parece estar suspendida en lo alto.
Heizer, de 67 años, quien rara vez aparece en público, estuvo presente para la ceremonia en la que se cortó el listón y encabezó la primera procesión bajo la gran roca. Por el camino, saludó y estrechó las manos de dirigentes del museo y entusiastas del arte.
También el domingo el museo inauguró "Michael Heizer: Actual Size", una exhibición de más de una docena de enormes fotografías que muestran otros trabajos del artista.
Heizer quizás es más conocido por "Double Negative" (Doble negativo), una escultura de casi 460 metros (1.500 pies) de longitud en el sur de Nevada.
Heizer planeó por más de 40 años crear "Levitated Mass", pero tenía que encontrar la roca perfecta para ello. Finalmente halló una en una cantera a las afueras de Riverside, hace unos siete años.
Tomó docenas de personas y un camión construido especialmente para trasladar la roca a través de 22 ciudades.
El viaje duró casi dos años en los que la piedra viajó sólo de noche y rara vez a más de 8 kilómetros por hora (5 millas por hora).
En agradecimiento a aquellos que toleraron el cierre de calles y otros retrasos, el museo está otorgando entrada libre por una semana a quienes residen en las áreas por las que pasó la roca.
CULTURA EN BREVES
ARTE
LAS "DIABLADAS COLOR CARIBE" VIAJAN A VALENCIA
Las imágenes fotográficas de Jorge Luis Santos Diabladas color caribe serán expuestas, a partir del domingo 1 de julio, en el Museo de la Cultura en San Blas, calle Independencia de Carabobo.
LITERATURA
RAÚL BALTAR PRESENTÓ "EL ARTE DE SER HUMANO"
En el Centro de Arte los Chorros se bautizó, el jueves, el libro El Arte de Ser Humano (en la empresa), escrito por Raúl Baltar, Presidente Ejecutivo de Banco Exterior.
LITERATURA
LA PARADA POÉTICA LLEGA A EL HATILLO EL JUEVES 28
La poesía hará una parada en la sala rociera El Jaleo el jueves 28 a las 8:00 p.m., para compartir y degustar la palabra con Ana María del Re, Joaquín Ortega, Cinzia Ricciuti, Héctor Vera y Sonia Chocrón, con la participación especial de Aloma Henríquez. El Jaleo está ubicado en la calle La Paz del centro del pueblo de El Hatillo. Información 961.13.56.
ARTE
SALAZAR MUESTRA "PREMIERÉ VISITE" EN EL COLEGIO FRANCIA
Hasta el sábado 30 el artista plástico Alfredo Salazar exhibirá Premieré Visite en las instalaciones del Colegio Francia de Caracas. Salazar juega con la geometría, impulsada hacia un todo armónico. Así transforma, actualmente, sus pinturas bidimensionales a un plano tridimensional.
PUJA
COLECCIÓN MADOURA DE PICASSO SALE A SUBASTA
Christie's sacará a subasta 550 cerámicas de la Colección Madoura de Pablo Picasso, cuyo valor estimado en el mercado es de 3,1 millones de dólares. Las cerámicas proceden de Vallauris, en donde Picasso aprendió la técnica y diseñó esta colección entre 1947 y 1971.
LAS "DIABLADAS COLOR CARIBE" VIAJAN A VALENCIA
Las imágenes fotográficas de Jorge Luis Santos Diabladas color caribe serán expuestas, a partir del domingo 1 de julio, en el Museo de la Cultura en San Blas, calle Independencia de Carabobo.
LITERATURA
RAÚL BALTAR PRESENTÓ "EL ARTE DE SER HUMANO"
En el Centro de Arte los Chorros se bautizó, el jueves, el libro El Arte de Ser Humano (en la empresa), escrito por Raúl Baltar, Presidente Ejecutivo de Banco Exterior.
LITERATURA
LA PARADA POÉTICA LLEGA A EL HATILLO EL JUEVES 28
La poesía hará una parada en la sala rociera El Jaleo el jueves 28 a las 8:00 p.m., para compartir y degustar la palabra con Ana María del Re, Joaquín Ortega, Cinzia Ricciuti, Héctor Vera y Sonia Chocrón, con la participación especial de Aloma Henríquez. El Jaleo está ubicado en la calle La Paz del centro del pueblo de El Hatillo. Información 961.13.56.
ARTE
SALAZAR MUESTRA "PREMIERÉ VISITE" EN EL COLEGIO FRANCIA
Hasta el sábado 30 el artista plástico Alfredo Salazar exhibirá Premieré Visite en las instalaciones del Colegio Francia de Caracas. Salazar juega con la geometría, impulsada hacia un todo armónico. Así transforma, actualmente, sus pinturas bidimensionales a un plano tridimensional.
PUJA
COLECCIÓN MADOURA DE PICASSO SALE A SUBASTA
Christie's sacará a subasta 550 cerámicas de la Colección Madoura de Pablo Picasso, cuyo valor estimado en el mercado es de 3,1 millones de dólares. Las cerámicas proceden de Vallauris, en donde Picasso aprendió la técnica y diseñó esta colección entre 1947 y 1971.
lunes, 25 de junio de 2012
Quintillo Ensamble abre el mes de julio en Noches de Guataca
La agrupación Quintillo Ensamble ofrecerá un íntimo concierto en el
marco del ciclo Noches de Guataca, en el Espacio Plural del Trasnocho
Cultural el martes 3 de julio a las 8:00 p.m.
Formada por Héctor Hernández (Saxos), Bryan Carrera (Flauta), Dianelys Castillo (Clarinete), Josfran León (Bajo eléctrico) y José David Lunar (Cuatro) en el año 2007, Quintillo Ensamble nace de la inquietud de cinco jóvenes por expresar su manera de vivir la música con un estilo muy propio, llevándole al público una propuesta única e innovadora, con un formato poco conocido en la escena musical venezolana.
El repertorio está conformado en su mayoría por temas originales de los integrantes, así como versiones de las piezas más famosas de la música tradicional.
Los integrantes de Quintillo Ensamble pertenecían a la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional del Estado Nueva Esparta, a la orquesta típica del mismo estado, dirigida por el maestro Alberto “Beto” Valderrama Patiño y a la estudiantina universitaria (UDONE). Asimismo, complementaron su formación académica en la escuela de música Luis Manuel Gutiérrez donde y actualmente cursan sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y en UNEARTE.
Los invitados especiales a esta Noche de Guataca serán los renombrados músicos Gorgías Sánchez (clarinete) y Eddy Marcano (violín).
Hasta el 31 de julio, todos los martes, la tarima del Espacio Plural recibirá las propuestas de diversos artistas emergentes de la escena actual venezolana como Juliana Pérez, Percujazz, Edward Ramírez y Lester Paredes.
Las entradas para Noches de Guataca tienen un costo de Bs.120 y están a la venta en las taquillas del teatro. Más información a través del teléfono (0212)993.19.10 y la página web www.trasnochocultural.com
Formada por Héctor Hernández (Saxos), Bryan Carrera (Flauta), Dianelys Castillo (Clarinete), Josfran León (Bajo eléctrico) y José David Lunar (Cuatro) en el año 2007, Quintillo Ensamble nace de la inquietud de cinco jóvenes por expresar su manera de vivir la música con un estilo muy propio, llevándole al público una propuesta única e innovadora, con un formato poco conocido en la escena musical venezolana.
El repertorio está conformado en su mayoría por temas originales de los integrantes, así como versiones de las piezas más famosas de la música tradicional.
Los integrantes de Quintillo Ensamble pertenecían a la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional del Estado Nueva Esparta, a la orquesta típica del mismo estado, dirigida por el maestro Alberto “Beto” Valderrama Patiño y a la estudiantina universitaria (UDONE). Asimismo, complementaron su formación académica en la escuela de música Luis Manuel Gutiérrez donde y actualmente cursan sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y en UNEARTE.
Los invitados especiales a esta Noche de Guataca serán los renombrados músicos Gorgías Sánchez (clarinete) y Eddy Marcano (violín).
Hasta el 31 de julio, todos los martes, la tarima del Espacio Plural recibirá las propuestas de diversos artistas emergentes de la escena actual venezolana como Juliana Pérez, Percujazz, Edward Ramírez y Lester Paredes.
Las entradas para Noches de Guataca tienen un costo de Bs.120 y están a la venta en las taquillas del teatro. Más información a través del teléfono (0212)993.19.10 y la página web www.trasnochocultural.com
Regresa la divertida y exitosa comedia “TAXI”
"TAXI", inicia su segunda temporada a partir del jueves 5 de julio con
función especial a las 8 p.m. y su temporada será viernes y sábados 10
p.m. y domingos 8 p.m. En el centro cultural BOD-Corp Banca, La
Castellana.
“Taxi” la obra mas aclamada del dramaturgo ingles Ray Cooney; cuenta la historia de Juan García un taxista de clase media, que tiene dos esposas Mary y Bárbara en diferentes casas sin que ninguna de ellas sepa de la existencia de la otra.
Con esta particular y arriesgada doble vida, Juan involucra a todos los que lo rodean en este sistema tan especial y peligroso de convivencia que ha creado. Juan no está solo, junto a él está su fiel amigo Stanley un tipo inmaduro, soltero y vividor. Juntos inventan todo tipo de mentiras para mantener bien guardado el gran secreto de Juan.
“TAXI” está dirigida por Juan Souki y producida por Sonia Villamizar y Eduardo Fermín, el mismo equipo creativo del éxito teatral TOC TOC y protagonizada por Roberto Lamarca, Guillermo García, Sonia Villamizar, Dayra Lambis, Cesar Bencid y Augusto Nitti.
“TAXI” se presentara los días viernes y sábados a las 10:00 p.m. y los domingos a las 8 p.m. en la Sala de conciertos del Centro Cultural BOD-Copr Banca, Torre Corp Banca, La Castellana. Desde el 05 de julio. Entradas a la venta en la taquilla del teatro y en www.ticketmundo.com
“Taxi” la obra mas aclamada del dramaturgo ingles Ray Cooney; cuenta la historia de Juan García un taxista de clase media, que tiene dos esposas Mary y Bárbara en diferentes casas sin que ninguna de ellas sepa de la existencia de la otra.
Con esta particular y arriesgada doble vida, Juan involucra a todos los que lo rodean en este sistema tan especial y peligroso de convivencia que ha creado. Juan no está solo, junto a él está su fiel amigo Stanley un tipo inmaduro, soltero y vividor. Juntos inventan todo tipo de mentiras para mantener bien guardado el gran secreto de Juan.
“TAXI” está dirigida por Juan Souki y producida por Sonia Villamizar y Eduardo Fermín, el mismo equipo creativo del éxito teatral TOC TOC y protagonizada por Roberto Lamarca, Guillermo García, Sonia Villamizar, Dayra Lambis, Cesar Bencid y Augusto Nitti.
“TAXI” se presentara los días viernes y sábados a las 10:00 p.m. y los domingos a las 8 p.m. en la Sala de conciertos del Centro Cultural BOD-Copr Banca, Torre Corp Banca, La Castellana. Desde el 05 de julio. Entradas a la venta en la taquilla del teatro y en www.ticketmundo.com
Filven 2012 clausuró en Carabobo con asistencia de más de 10.000 personas
Más de 10.000 personas visitaron en Carabobo la VIII Feria Internacional
del Libro de Venezuela (Filven), superando así todas las expectativas
del comité organizador para los cuatro días de programación ofrecida en
los espacios del Ateneo de Valencia, con la participación de más de 30
editoriales invitadas.
La directora del gabinete estadal del Ministerio para la Cultura en la entidad, Nathaly Bustamante, agradeció el apoyo que recibió por parte del público asistente y de las distintas instituciones que aportaron su colaboración para el desarrollo del evento.
Como parte de la programación se presentaron agrupaciones de teatro, danzas, musicales, títeres y exposiciones de artesanos de los diferentes municipios de la región.
Igualmente, se realizó la novena edición del Festival Mundial de Poesía de Venezuela, Capítulo Carabobo, con la asistencia de Marelis Vargas, joven carabobeña; Sonsiré Pérez, dedicada a la poesía afrodescendiente; Cristian Farías, docente con varias obras publicadas, y como invitado especial el puertorriqueño Luis Díaz, quien con su poesía cautivó a los presentes.
Asimismo, estuvieron presentes en la feria Roberto Malaver y Omar Cruz, dos de los escritores del libro Humor por humor se paga, que fue presentado ante un concurrido público.
La directora del gabinete estadal del Ministerio para la Cultura en la entidad, Nathaly Bustamante, agradeció el apoyo que recibió por parte del público asistente y de las distintas instituciones que aportaron su colaboración para el desarrollo del evento.
Como parte de la programación se presentaron agrupaciones de teatro, danzas, musicales, títeres y exposiciones de artesanos de los diferentes municipios de la región.
Igualmente, se realizó la novena edición del Festival Mundial de Poesía de Venezuela, Capítulo Carabobo, con la asistencia de Marelis Vargas, joven carabobeña; Sonsiré Pérez, dedicada a la poesía afrodescendiente; Cristian Farías, docente con varias obras publicadas, y como invitado especial el puertorriqueño Luis Díaz, quien con su poesía cautivó a los presentes.
Asimismo, estuvieron presentes en la feria Roberto Malaver y Omar Cruz, dos de los escritores del libro Humor por humor se paga, que fue presentado ante un concurrido público.
Tertulia con Sonia Chocrón mañana en la biblioteca Herrera Luque
La narradora disertará sobre su libro "Las mujeres de Houdini", este martes 26 de junio a las 5:00 p.m.
La
escritora Sonia Chocrón ofrecerá una tertulia mañana martes, a
propósito de su libro "Las mujeres de Houdini", donde una nieta de
inmigrantes europeos busca las señales de sus orígenes vitales en la
época del París de la Segunda Guerra Mundial a la Caracas actual.
La actividad con esta destacada poeta y narradora se realizará en la sede de la biblioteca Herrera Luque, y contará con la coordinación de Roberto Lovera De Sola, mañana a las 5:00 p.m., con un aporte de Bs. 30. La biblioteca está ubicada en la tercera avenida de Los Palos Grandes.
La actividad con esta destacada poeta y narradora se realizará en la sede de la biblioteca Herrera Luque, y contará con la coordinación de Roberto Lovera De Sola, mañana a las 5:00 p.m., con un aporte de Bs. 30. La biblioteca está ubicada en la tercera avenida de Los Palos Grandes.
La soprano Eva Mei será Violeta en "La Traviata"
Se presentará junto al tenor ruso Sergey Romanovsky y el barítono venezolano Gaspar Colón en el Centro de Acción social por la Música los días 29 de junio y 1 de julio a las 5 pm- dirigidos por Diego Matheuz y patrocinado por la Embajada de Italia.
En su primera visita a nuestro país, la célebre soprano italiana interpretará "La Traviata", título celebérrimo de Giuseppe Verdi que en esta ocasión se montará en forma de concierto en el Centro de Acción Social por la Música, con la Orquesta Simón Bolívar dirigida por Diego Matheuz los días 29 de junio y 1 de julio, bajo el patrocinio de la Embajada de Italia celebrando el 66 aniversario de la República Italiana.
Eva Mei nace en Fabriano, Toscana, estudia en el Conservatorio "Luigi Cherubini" de Florencia, en 1990 gana el premio "Catarina Cavalieri" en el concurso "Mozart" en Viena. Es considerada una de las más importantes sopranos coloratura de nuestro tiempo. Sus extraordinarias dotes técnicas unidas a su presencia escénica, nada común, le han permitido llegar a los escenarios más importantes del mundo. Excelente intérprete mozartiana y rossiniana, incluye en su amplio repertorio también operas de Donizetti, Bellini, Verdi y Puccini, además de composiciones sinfónicas de Beethoven, Mozart, Haydn y Bruckner.
A lo largo de su carrera ha sido dirigida por las más prestigiosas batutas internacionales como Myung-Whun Chung, Nikolaus Harnoncourt, Daniel Oren, Riccardo Muti, Marcello Viotti, Franz Welser-Möst, Riccardo Chailly, Daniele Gatti, Wolfgang Sawallisch y Daniel Barenboim.
Sergey Romanovsky: Su voz es bella y recia, lejos de la insustancialidad blanquecina típica de algunos tenores ligeros. A la belleza de su timbre se une una técnica que le permite un canto expresivo y variado, unas agilidades muy bien definidas y una ascensión al agudo con aparente facilidad y firmeza.
"La Traviata" se basa en una historia real que le sucedió al escritor Alexandre Dumas hijo, quien se enamoró de la cortesana Marie Duplessis y después de un tórrido romance ésta lo abandonó. Cuando ella muere Dumas escribe en tres semanas su famosa novela "La Dama de Las Camelias" que lo catapultara a la fama internacional. Posteriormente Giuseppe Verdi le encarga a Francesco Maria Piave el libreto de la que sería una de sus operas más populares y que en castellano se traduce "la Extraviada". Las desventuras de una cortesana de mediados del siglo XIX, que vive en un país que acepta la prostitución, fingiendo que no existe como tal y despreciando a quienes la practican.
Es una ópera construida para el personaje de Violeta Valery, cuya profundización psicológica tiene un impacto único en la música de su tiempo. La evolución interior del personaje atraviesa emocionalmente toda la partitura con una concepción sufrida y cruel que analiza el drama desde su interior demostrando toda su modernidad. Los otros personajes, sin restarle importancia a ninguno, viven a la sombra de Violeta, se mueven y actúan por y para ella.
La dimensión humana, pura y prístina de la cortesana que pasa a través de una vida disoluta, de placeres y libertinajes, sin mancharse nunca gracias a su capacidad de amar, hace de ella un símbolo de la mujer eterna que puede redimirse y encontrar la salvación en la muerte.
Eva Mei, quien confiesa que esta es una de sus ópera favoritas, ha cantado este rol muchísimas veces, siempre con diferentes cantantes, directores y puestas en escena, una muy recordada fue la que interpretó hace un par de años con el tenor italiano más cotizado del momento, Vittorio Grigolo dentro de la estación de trenes de Zurich, todo un acontecimiento.
El artista plástico Alfredo Salazar presenta su muestra "Premiere Visite"
Hasta el 30 de junio se exhibirán
las obras en el Colegio Francia de Caracas, donde destaca la simplicidad
de los colores y las formas.
Desde
el 13 y hasta el 30 de junio de 2012 el artista plástico Alfredo
Salazar, exhibe sus obras en las instalaciones del Colegio Francia de
Caracas, con la muestra "Premiere Visite" (Primera visita).
El trabajo de Salazar consiste en la simplicidad de los colores y las formas, que la pintura crea al derramarse en las bases de color, preparando previamente una plataforma ya sean básicos o primarios y algunos secundarios.
En la muestra se pueden observar cuadros y esculturas del autor. Frente a la relación histórica de sus obras, se utiliza un elemento más, una técnica de impacto artístico, con la que logra ir del plano bidimensional al plano tridimensional, como lo han hecho algunos artistas como Picasso con el cubismo, Jesús Soto, Botero, entre otros.
En este sentido, Alfredo Salazar juega con la geometría, impulsada hacía el funcionamiento de un todo armónico, transformando actualmente sus pinturas bidimensionales a un plano tridimensional que si se quiere, podría llamarse la geometría esférica, por emplear colores primarios y secundarios e incluir el elemento esférico (circunferencias), unidad que está en relación con la totalidad del mundo, que además de la relación con la historia es la secuencialidad: El artista está utilizando las circunferencias que son el reflejo de nuestras vidas, en las cuales todo gira, nada es estático, todo cambia en función de la sociedad, y el arte no muere, sino que se transforma.
La idea de Salazar es dejar el legado, un artista que se construye a sí mismo al construir la obra, es dejar el alma en ella "sentir que él es su obra".
El trabajo de Salazar consiste en la simplicidad de los colores y las formas, que la pintura crea al derramarse en las bases de color, preparando previamente una plataforma ya sean básicos o primarios y algunos secundarios.
En la muestra se pueden observar cuadros y esculturas del autor. Frente a la relación histórica de sus obras, se utiliza un elemento más, una técnica de impacto artístico, con la que logra ir del plano bidimensional al plano tridimensional, como lo han hecho algunos artistas como Picasso con el cubismo, Jesús Soto, Botero, entre otros.
En este sentido, Alfredo Salazar juega con la geometría, impulsada hacía el funcionamiento de un todo armónico, transformando actualmente sus pinturas bidimensionales a un plano tridimensional que si se quiere, podría llamarse la geometría esférica, por emplear colores primarios y secundarios e incluir el elemento esférico (circunferencias), unidad que está en relación con la totalidad del mundo, que además de la relación con la historia es la secuencialidad: El artista está utilizando las circunferencias que son el reflejo de nuestras vidas, en las cuales todo gira, nada es estático, todo cambia en función de la sociedad, y el arte no muere, sino que se transforma.
La idea de Salazar es dejar el legado, un artista que se construye a sí mismo al construir la obra, es dejar el alma en ella "sentir que él es su obra".
viernes, 22 de junio de 2012
Policía busca al ladrón de "Cartel de Don Juan Tenorio" de Dalí
La pintura fue sustraída de la galería Venus Over Manhattan (Nueva York) y tiene un precio de aproximadamente 150.000 dólares (119.300 euros).
Nueva York.- La Policía de Nueva York busca a un hombre que entró a una galería de la Gran Manzana y simulando ser un posible comprador se robó una pintura titulada "Cartel de Don Juan Tenorio" de Salvador Dalí.
El ladrón descolgó la pintura de la pared, la metió en una bolsa y salió de la galería sin que nadie percibiera que estaba robando, informa el diario The New York Times.
La pintura fue sustraída de la galería Venus Over Manhattan, según ese diario, que señala también que la obra de Dalí (1904-1989) tiene un precio de aproximadamente 150.000 dólares (119.300 euros).
La misma fuente señaló que las imágenes de un video de vigilancia del establecimiento, fundado por el escritor y coleccionista de arte Adam Lindemann, muestran a un hombre de unos 35 a 45 años, con grandes entradas en el pelo, llevando una camisa de cuadros y portando una bolsa grande de papel con su botín.
La pintura robada es un trabajo en acuarela y tinta que el artista español realizó en 1949.
Lindemann señaló, según publica el diario The New York Post en su edición digital, que estaban cooperando con la policía pero declinó hacer más comentarios.
Ese mismo diario indica que el guardia de seguridad de la galería dijo a la Policía que se fijó en el ladrón, quien pidió hacer una foto del cuadro y al que le dijo que podía tomar la instantánea sin flash.
El ladrón descolgó la pintura de la pared, la metió en una bolsa y salió de la galería sin que nadie percibiera que estaba robando, informa el diario The New York Times.
La pintura fue sustraída de la galería Venus Over Manhattan, según ese diario, que señala también que la obra de Dalí (1904-1989) tiene un precio de aproximadamente 150.000 dólares (119.300 euros).
La misma fuente señaló que las imágenes de un video de vigilancia del establecimiento, fundado por el escritor y coleccionista de arte Adam Lindemann, muestran a un hombre de unos 35 a 45 años, con grandes entradas en el pelo, llevando una camisa de cuadros y portando una bolsa grande de papel con su botín.
La pintura robada es un trabajo en acuarela y tinta que el artista español realizó en 1949.
Lindemann señaló, según publica el diario The New York Post en su edición digital, que estaban cooperando con la policía pero declinó hacer más comentarios.
Ese mismo diario indica que el guardia de seguridad de la galería dijo a la Policía que se fijó en el ladrón, quien pidió hacer una foto del cuadro y al que le dijo que podía tomar la instantánea sin flash.
Costa Palamides retrata las penurias de los artistas
La obra teatral "Por la cara" se estrena hoy en el Celarg.
Costa Palamides conoce de las dificultades de los artistas. El director venezolano, que presentó una obra en el noveno Festival Mundial de Poesía, regresa hoy a las salas del Celarg con el montaje de Por la cara, una pieza del griego Giorgos Dialegménos que retrata las penurias del arte.
La obra, que estará hasta el 15 de julio en cartelera, narra la historia de una actriz de teatro retirada que recibe una propuesta para filmar un comercial de televisión. La grabación se convierte en una serie de equívocos tragicómicos que refleja la manipulación y la pérdida de dignidad a las que se ven sometidos los artistas a su paso por la vejez.
Gonzalo J. Camacho es uno de que protagoniza el montaje. Que no es casualidad que el experimentado intérprete (mejor actor en el pasado festival de cine de Mérida) forme parte de una obra que, con un toque sarcástico, retrata un lado oscuro de la cultura, que suele dejar a muchos en el olvido. Nirma Prieto, Norma Monasterios, Ludwig Pineda, Adolfo Nittoli y Karla Fermín completan el elenco, que tendrá funciones de jueves a domingo en la institución ubicada en Altamira.
El montaje, producido por la Compañía Nacional de Teatro y el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, con el apoyo de la Asociación Civil Artgnosis, muestra una familia sumida en la soledad. A una pareja de hermanas al cuidado de un tercero con deficiencia mental. Todo con un dejo de desesperanza.
Ahí está el interesado que juega con la ilusión de las protagonistas, o la inocencia como un defecto. "La obra entreteje las relaciones familiares. Muestra un cuadro de una familia particular: retrata el fracaso de dos mujeres que no fueron felices, que están con un hermano que después de la muerte del padre quedó traumatizado (...) Y la posibilidad de grabar la cuña despierta en la actriz una esperanza de volver a encontrase con el arte y con todas las dificultades que trae", explicó Pineda. Hacer arte tiene sus sombras.
Las obras "corporales" de Tàpies se exponen en Barcelona
La directora de la Fundación Tàpies de Barcelona (noreste de España), Laurence Rassel y Miquel Tàpies, su hijo, se han encargado de comisariar este proyecto, cinco meses después de la muerte del pintor, con piezas creadas entre el año 1999 y el verano del año pasado.
Barcelona.- Representaciones de cabezas, pies, torsos cortados, piernas, brazos o sexos se plasman en las 74 obras que se exhiben entre hoy y el próximo 4 de noviembre en la Fundación Tàpies en la exposición "Cabeza, brazos, piernas, cuerpo", que ahonda en la preocupación del artista por el cuerpo.
La directora de la Fundación Tàpies de Barcelona (noreste de España), Laurence Rassel y Miquel Tàpies, su hijo, se han encargado de comisariar este proyecto, cinco meses después de la muerte del pintor, con piezas creadas entre el año 1999 y el verano del año pasado.
En declaraciones a Efe, Rassel rememoró que con Miquel empezaron a preparar la muestra hace dos años con la idea de ofrecer al público una serie de obras de los últimos años del pintor con una fuerte presencia del cuerpo, posteriores a las que se pudieron ver en la gran exposición de 1998, "Tàpies. El tatuaje y el cuerpo. Papeles, cartones y collages".
La comisaria subraya que el cuerpo siempre fue un tema recurrente en la obra del artista catalán, como una presencia significativa de la condición humana. "Es mostrar la presencia del cuerpo como un exvoto, una manera de hacer entender el dolor, el sufrimiento, la condición frágil del ser humano", precisó.
Repartidas en los tres niveles de la Fundación, un total de 56 obras pertenecen a la colección de la familia, una es de la Fundación y las otras 18 provienen de coleccionistas y galeristas de Portugal, Bélgica, Estados Unidos, Finlandia, Italia y España.
En esta renovación de la mirada de la obra del artista, los comisarios han querido que en la planta principal las obras no estuvieran en la pared, sino separadas de ella para que el público pueda deambular a su alrededor.
Para Rassel, se trata de que cada persona que acuda a la Tàpies pueda "usar el propio cuerpo para mirar las obras, implicándose y acercándose lo máximo posible".
En este sentido, lo que pretenden en cierta manera es recrear el taller del artista, en un esfuerzo para revivir el encuentro entre el autor y su obra, "sentir su peso, su rugosidad, las materias, en definitiva, su corporeidad".
También se exponen los dibujos de "Vint-i-una intervencions", de 2001 y los de la serie "Làtex".
Escocia vibró con la Simón Bolívar
Gustavo Dudamel dirigió el concierto inaugural del Festival Londres 2012
Stirling, Escocia.- Los aplausos de miles de personas se convirtieron poco a poco en ovación, en aclamación. Unos 200 muchachos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y 138 niños del Sistema Escocia, llenaron el escenario para ser dirigidos por el electrizante Gustavo Dudamel e interpretar un espectacular y muy esperado concierto -The Big Concert-, organizado en el marco de las Olimpiadas Culturales y el Festival Londres 2012.
Las entradas ya estaban agotadas desde mayo. Ha sido catalogado como uno de los 10 eventos de Londres 2012 que nadie podía perderse, según The Daily Telegraph.
Claro está que el marco era muy privilegiado. El emblemático e histórico castillo de Stirling -famoso por haber sido sede de interminables luchas de poder desde el siglo XIV-, y ubicado estratégicamente en una colina que sirvió de telón de fondo para este acontecimiento al aire libre.
La Sinfonía N 3 de Beethoven, Heroica, considerada una pieza retadora para cualquier orquesta, fue un desafío logrado con honores por una renovada y madura Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la batuta de Gustavo Dudamel.
Los Rituales Amerindios de Esteban Benzecry acompañaron este repertorio que la audiencia apreció con concentración y atención, a pesar de que el termómetro marcaba 10 C.
Y como si no fuera suficiente prestigio ya entrar en la agenda "de las más grandes Olimpiadas Culturales de la historia del movimiento olímpico y paraolímpico moderno", 40 millones de personas pudieron escucharlo en vivo por la BBC.
La agenda del Festival Londres 2012 en la que entró la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar para su inauguración, se inscribe en el vasto programa de al menos 2.500 actividades Inspire iniciado en 2008 y que se define como el plan más diverso e incluyente jamás visto. Este programa pretende abarcar en el contexto de las olimpiadas, además del mundo del deporte -por supuesto-, el de la cultura y los negocios. Impresiona lo ambicioso de la propuesta.
El mejoramiento del posicionamiento universal del Reino Unido de Gran Bretaña que se ha dado últimamente con motivo de las olimpiadas y del Jubileo de la Reina Isabel II, forma parte de un inmenso plan conceptual y organizativo.
La entrada en Stirling tuvo un costo de entre 12 y 25 libras, y desde una hora y media antes del inicio ya se apreciaban las filas conformadas por gente de todas las edades, que esperaba pacientemente para entrar al concierto.
The Big Noise -especie de réplica de El Sistema- fue el invitado especial de la noche. Desde el pasado martes, el maestro Dudamel y los integrantes de la Orquesta participaron en talleres con los niños y jóvenes de El Sistema Escocia, cuya sede está ubicada en la comunidad de Raploch. Sin duda, como opinan aquí, una gran oportunidad para la transmisión de conocimientos y entrega del legado.
Se calcula que asistieron unos siete mil espectadores, sin contar los que vieron el concierto a través de las rejas, en la calle.
El creador del Sistema Escocia, Richard Holloway -todo un personaje al estilo del maestro José Antonio Abreu-, espera poder enviar en dos años a algunos de los 400 niños de este núcleo de Stirling (Big Noise) a estudiar en Venezuela.
Abreu y su extraordinario y exitoso Sistema, por el cual siente una inmensa pasión, ha dado ya a muchos niños venezolanos la oportunidad de salir de la pobreza. Este valor agregado propone un cambio social positivo a través de de la cultura y la música, un propósito de interés universal.
La próxima parada es en Londres, para una presentación en el Royal Festival Hall, el próximo 23 y 26 de junio. Ya los tickets están prácticamente agotados.
Fallece la periodista y activista cultural María Teresa Castillo
![]() |
"Con mucha tristeza les anuncio que murió mi madre María Teresa Castillo, una mujer que le dio todo a este país", así informó Miguel Henrique Otero el fallecimiento de quien fuera una destacada mujer periodista, activista y dedicada a la promoción de la cultura en Venezuela.
La viuda de Miguel Otero Silva, que nació el 15 de octubre de 1908 en Cúa, estado Miranda, falleció a los 103 años de edad.
Uno de sus grandes legados en materia cultural fue su su trabajo en el Ateneo de Caracas, institución de la cual fue presidenta vitalicia, pero también destaca su trabajo en la Fundación Teresa Carreño, el Consejo Nacional de Teatro; su paso por la presidencia del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit) y por el Consejo Directivo del Museo de Bellas Artes.
Trabajó en el periódico Últimas Noticias desde su fundación en el año 1941 y se graduó en 1948 en la Escuela de Periodismo creada por la Junta Revolucionaria de Gobierno que presidía Rómulo Betancourt.
Formó parte del programa de Radio Caracas "Anuncios Fémina", dedicado a la mujer, con Ana Massanet y Carmen Serrano y fue miembro de la Agrupación Cultural Femenina.
En 1989 fue electa diputada del Congreso de Venezuela. Allí fue la primera Presidenta de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados, cargo que ocupó hasta 1992. Así mismo, estuvo en la Comisión de Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados hasta 1994.
jueves, 21 de junio de 2012
A la Feria de Arte le salió una competencia "Cacri"
La primera edición del encuentro se hará en La Hacienda La Trinidad.
No se inaugurará el miércoles 27 de junio, sino el viernes 29. No se realizará en el Hotel Tamanaco sino en La Hacienda La Trinidad. Y no tendrá a su disposición 3.000 metros cuadrados, sino 150, en los que se llevará a cabo la primera edición de Cacri: Caracas Arte Contemporáneo.
Coincidencias aparte con la Feria Iberoamericana de Arte (FIA), durante cuatro días la galería Faría+Fábregas, la ONG (Organización Nelson Garrido), Oficina #1, Carmen Araujo Arte de Caracas, y Al Borde de Maracaibo, se reunirán para exponer las propuestas de artistas nacionales.
"No queremos llamarla feria", adelanta Carmen Araujo, quien junto con Luis Romero decidió organizar Cacri. "Queremos llamarla encuentro. Un encuentro que nació de las conversaciones que hemos tenido Luis y yo acerca de la necesidad de generar un espacio para la discusión, difusión y acercamiento al arte contemporáneo", dice ella.
Y su compañero de labores la secunda. "Nuestro espacios son muy reducidos y no permiten presentar proyectos en grandes dimensiones, así que Cacri le dará una oportunidad a nuestros artistas de que hagan esas investigaciones", afirma Romero.
En esta primera edición que está a punto de arrancar, Cacri rendirá tributo al artista plástico venezolano Roberto Obregón con una exposición de 12 piezas suyas que datan de los años setenta, algunas de ellas inéditas, otras que estaban ocultas en su taller, y hasta un video rodado en Súper 8 en el que, a decir de Luis Romero, se puede observar al creado al momento de realizar una de sus obras más emblemáticas.
Mientras que la invitada especial, advierten los organizadores del encuentro, será la creadora caraqueña Dulce Gómez, quien aprovechará la ocasión para presentar sus pinturas, objetos y ensamblajes más recientes, así como un mural hecho especialmente para el evento.
"A un grupo de artistas de los años 90 nos ha tocado duro: no hemos tenido la posibilidad de tener individuales en los museos. Y el lenguaje de Dulce se enlaza con los términos actuales", advierte Romero, que no deja escapar que en Cacri se proyectarán videos, se realizarán performances y se expondrán piezas de más de 50 artistas como Alexander Apóstol, Ricardo Alcaide, Camilo Barboza, Alessandro Balteo Yazbeck, Iván Candeo, Déborah Castillo, Juan Pablo Garza, Jaime Gili, Suwon Lee, Luis Molina-Pantin, Erika Ordosgoitti, Juan Iribarren y Christian Vinck.
Ni Luis Romero ni Carmen Araujo pretende que Cacri sea un evento paralelo a la Feria Iberoamericana de Arte (FIA). "Es lo que no queremos que se diga. Cacri nace como han nacido miles espacios en las grandes ciudades. Por eso no queremos que se vea como una feria. Esto es un espacio abierto. Nosotros reconocemos el trabajo de la FIA y, queremos unirnos al momento de fiesta que hay en el arte", remata Carmen Araujo.
Venezuela celebró los 80 de Botero
Fernando Botero celebró sus 80 años, aniversario vivido con mayúsculas en Colombia y México. Caracas se unió a estas fiestas con la exposición que se presenta en la Galería Freites, Botero, esculturas, que podrá visitarse hasta el domingo 17.
La inauguración contó con la presencia de un buen número de seguidores del maestro antioqueño y de las bellas artes en la sala de Las Mercedes.
La muestra fortalece los vínculos de su relación con Venezuela, que se remonta a los inicios de su trayectoria, "cuando comenzaba el ascenso al reconocimiento y popularidad que hoy imprimen un sello indiscutible a su carrera", según afirma el promotor de esta muestra, Alejandro Freites, quien junto a su esposa Mariela Golding de Freites, ejercieron de anfitriones en una mañana dominguera protagonizada por el arte.
El catálogo que se editó en esa oportunidad va más allá de mostrar las 21 piezas que conforman la exposición, es referencia de la presencia de su arte en el inventario artístico venezolano y de la admiración que por él se siente al Oriente de la frontera colombiana, es decir Venezuela.
Junto a Botero se presentó el trabajo fotográfico de Andrea Santolaya, reunido bajo el nombre Y cuando abrí los ojos, ya estaban allí con imágenes de su proyecto más reciente que incluye las series Prelude, Manolo Valdés, Esculturas en Nueva York y Around. An drea es licenciada en Bellas Artes, egresada de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo un máster en fotografía de School of Visual Arts, Nueva York.
El Salón Jóvenes con FIA intenta desnudar la realidad
20 jóvenes artistas exponen sus obras en el salón desde el sábado.
Ara Koshiro tomó un mapa de Venezuela, lo despojó de algunos estados -cuyos pedazos arrojó literalmente al suelo- y bautizó su obra como Lección de historiografía (2010). Juan Toro Diez fotografió manchas de sangre y algunos de los rostros de las muertes violentas ocurridas en el país en los últimos años, y llamó su pieza como Nadie se atreve a llorar... dejen que se ría el silencio (2012).
Así se inicia el recorrido de la edición número 15 del Salón Supercable Jóvenes con FIA, que inaugura este sábado en la sala de exposiciones del Centro Cultural BOD-Corp Banca de La Castellana bajo el lema Quince años: El vínculo social.
Alberto Asprino y María Luz Cárdenas, curadores del salón, sostienen que este año la idea era desnudar la realidad del país, retratarla, diseccionarla y ventilarla sin ningún tipo de "maquillaje".
Para ello seleccionaron el trabajo de 20 jóvenes artistas venezolanos: Florencia Alvarado, Arnoll Cardales, Deva Dásis, José Joaquín Figueroa, Néstor García, Jonathan Lara, Marco Montiel-Soto, Gabriel Pérez, Conrado Pittari, Daniela Quilici, José Perozo, Armando Ruíz, Gerardo Rojas, Juan Salas, Carlos Luis Sánchez, Leonardo Sendrea, Rafael Serrano, Sofía Simón, Eliseo Solís, Mairyseth Vargas; y del creador colombiano Marcelo Verástegui.
Algunos prefirieron plasmar su trabajo en fotografías. Otros eligieron la pintura como soporte. Y unos pocos acudieron a las instalaciones para poner a Venezuela bajo la lupa. Y aunque los tópicos temáticos abordados son diversos, Alberto Asprino advierte que hay alguna que otra coincidencia.
En las piezas está retratada la violencia y la inseguridad del país, pero también la lucha por el poder, así como las fracturas que muestra la sociedad actual, los desplazamientos y migraciones de sus habitantes, las nuevas tipologías sociales y los autorretratos íntimos y urbanos; amén de los nuevos mapas,reales o imaginarios, que se han trazado en la ciudad.
Marco Montiel- Soto, por ejemplo, muestra una imagen de Simón Bolívar que él ha intervenido con una máscara de tigre para "devolverle simbólicamente la fiereza de un lenguaje deteriorado y desvalido", en palabras de Alberto Asprino.
Deva Dásis, que se presenta como un defensor de los derechos humanos de las prostitutas, expone tres obras en la que tres mujeres ofrecen públicamente sus servicios amatorios, y que él ha bautizado como Este señor me da asco, ¿Cómo estará mi hija? y Mi familia sabe que hago esto.
Mientras que José Perozo colgó de la pared cinco telas a las que estampó las frases "A imagen y semejanza", "Rol", "Clóset", "Señor ten piedad" para abordar el tema del autorretrato del género y la negación del otro. Y Leonardo Sendrea cambió el rostro de un grupo de personas por el de gorilas feroces en su instalación o ensamblaje gráfico Elyoustedestodos (2011), acaso para demostrar que "somos animales" y que los artistas jóvenes también tienen necesidad de gritar", según la lectura particular que ha hecho el también artista plástico Alberto Asprino.
"La realidad está puesta en blanco y negro", asegura Asprino, para quien el grupo de jóvenes artistas se ha convertido "sin medias tintas ni ningún tipo de veladuras" en protagonista de su propia realidad.
"Es lo humano lo que se retrata aquí. No solo nos preocupa el país sino también la identidad que cada quien asume como una realización existencial", remata el curador, que el sábado abrirá las puertas de un nuevo Salón Jóvenes con FIA para recordar que el país sigue allí... pese a su intensa realidad social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)