Este lugar de culto, construido entre 1733 y 1735, constituyó hasta 1943, año en que quedó seriamente dañado por los bombardeos, un recuerdo de la generosidad del emperador Federico Guillermo I, que se la regaló a los refugiados bohemios que abandonaron su patria por razones religiosas y encontraron en Berlín un nuevo hogar.
Berlín.- El
artista conceptual español Juan Garaizabal inaugura en Berlín una
muestra sobre el proceso creativo que le ha permitido devolver a la
capital alemana la desaparecida iglesia de Belén en forma de
monumentales "nervios de acero" que recrean su estructura original.
Este lugar de culto, construido entre 1733 y 1735, constituyó hasta 1943, año en que quedó seriamente dañado por los bombardeos, un recuerdo de la generosidad del emperador Federico Guillermo I, que se la regaló a los refugiados bohemios que abandonaron su patria por razones religiosas y encontraron en Berlín un nuevo hogar.
En 1963, en tiempos de la ciudad dividida, las ruinas de la iglesia, símbolo de la amistad entre alemanes y checos, fueron demolidas por las autoridades para acoger parte de las instalaciones del paso fronterizo de Checkpoint Charlie en el muro de Berlín.
Según dijo Garaizabal a Efe, esta iglesia ahora reconstruida en metal representa también un regalo, el de la "historia que hay detrás", y del que espera "genere una serie de inquietudes" y de "sensaciones individuales" en la gente.
Para ilustrar el proceso creativo e histórico de esta pieza, que permanecerá instalada en su emplazamiento original hasta el próximo 30 de septiembre, el Museo de Comunicación de Berlín abre mañana al público esta exposición paralela, que podrá visitarse hasta el 19 de agosto.
La muestra refleja, además, "la aventura que ha sido hacerla, encontrar su formato a lo largo de diferentes bocetos y maquetas y terminar construyendo y levantándola, para lo que se ha rodado un documental", agrega el artista.
Garaizabal decidió trabajar sobre la huella de mosaico, sobre las fotos de archivo y material que pudo encontrar sobre este lugar de culto "para crear lo que es la memoria urbana de Berlín de esa pieza, de esa iglesia" que "además es un resumen de la estructura mínima de la esencia de ese edificio".
La iglesia de los bohemios en la plaza Betlehemskirchplatz constituye así "una ausencia" que el artista ha decidido rescatar y detrás de la que hay "una historia en la que todas las partes actualmente están de acuerdo que merece la pena ser recuperada de alguna manera".
Tras la inauguración de la muestra, que contará con la presencia del embajador de España en Alemania, Pablo García-Berdoy, y el de República Checa, Rudolf Jindrák, la reconstruida iglesia acogerá una misa de la comunidad bohemia, que permitirá contemplar un "resumen adicional" creado por Garaizabal para esta pieza de noche.
Se trata de "otra obra diferente" donde vuelve a "resumir otra vez la estructura con unos cordones de luz púrpura que subrayan algunos elementos más concretos" de esta pieza de 31 metros de altura, con una base de 24 por 21 metros.
Este lugar de culto, construido entre 1733 y 1735, constituyó hasta 1943, año en que quedó seriamente dañado por los bombardeos, un recuerdo de la generosidad del emperador Federico Guillermo I, que se la regaló a los refugiados bohemios que abandonaron su patria por razones religiosas y encontraron en Berlín un nuevo hogar.
En 1963, en tiempos de la ciudad dividida, las ruinas de la iglesia, símbolo de la amistad entre alemanes y checos, fueron demolidas por las autoridades para acoger parte de las instalaciones del paso fronterizo de Checkpoint Charlie en el muro de Berlín.
Según dijo Garaizabal a Efe, esta iglesia ahora reconstruida en metal representa también un regalo, el de la "historia que hay detrás", y del que espera "genere una serie de inquietudes" y de "sensaciones individuales" en la gente.
Para ilustrar el proceso creativo e histórico de esta pieza, que permanecerá instalada en su emplazamiento original hasta el próximo 30 de septiembre, el Museo de Comunicación de Berlín abre mañana al público esta exposición paralela, que podrá visitarse hasta el 19 de agosto.
La muestra refleja, además, "la aventura que ha sido hacerla, encontrar su formato a lo largo de diferentes bocetos y maquetas y terminar construyendo y levantándola, para lo que se ha rodado un documental", agrega el artista.
Garaizabal decidió trabajar sobre la huella de mosaico, sobre las fotos de archivo y material que pudo encontrar sobre este lugar de culto "para crear lo que es la memoria urbana de Berlín de esa pieza, de esa iglesia" que "además es un resumen de la estructura mínima de la esencia de ese edificio".
La iglesia de los bohemios en la plaza Betlehemskirchplatz constituye así "una ausencia" que el artista ha decidido rescatar y detrás de la que hay "una historia en la que todas las partes actualmente están de acuerdo que merece la pena ser recuperada de alguna manera".
Tras la inauguración de la muestra, que contará con la presencia del embajador de España en Alemania, Pablo García-Berdoy, y el de República Checa, Rudolf Jindrák, la reconstruida iglesia acogerá una misa de la comunidad bohemia, que permitirá contemplar un "resumen adicional" creado por Garaizabal para esta pieza de noche.
Se trata de "otra obra diferente" donde vuelve a "resumir otra vez la estructura con unos cordones de luz púrpura que subrayan algunos elementos más concretos" de esta pieza de 31 metros de altura, con una base de 24 por 21 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario