La Feria Iberoamericana de Arte celebra el "Espíritu de los 80"
El arte de los años 80 está estrechamente vinculado a los circunstancias políticas que vivió Venezuela en esa época. Así lo afirma el curador Nicomedes Febres, quien este año decidió reunir a 24 pintores de esa década para rendirles un homenaje, casi museístico, dentro de la edición número 21 de la Feria Iberoamericana de Arte.
La exposición Espíritu de los ochenta incluye a Antonio Lazo, Miguel Von Dangel, Pedro Tagliafico, Pancho Quilici, Carlos Zerpa, Luis Lizardo, Onofre Frías, Ernesto León, Adrián Pujol, Boris Ramírez, Susana Amundaraín, María Eugenia Arria, Carlos Mendoza, Rafael Barrios, J.J. Moros, Ricardo Benaím, Roberto Obregón, Jorge Pizzani, Julio Pacheco Rivas, Eugenio Espinoza, Teresa Gabaldón, Milton Becerra, Carlos Sosa, Pedro Luis Fermín, Víctor Hugo Irazábal e Ismael Amundaraín.
"El viernes negro nos marcó muchísimo", asegura Febres. "La mitad de las galerías había cerrado. A los museos no iba nadie, salvo que fueran las grandes exposiciones que se habían hecho en los años 70, en especial las de Sofía Imber. El arte que hacia la juventud de Venezuela estaba vinculado al dibujo promovido por Juan Calzadilla. También estaba el arte conceptual", dice.
Pero los artistas de los 80 crearon un movimiento que, según afirma Febres, nacía de los neoexpresionistas alemanes y la transvanguardia italiana. Esta influencia renovó la pintura de los creadores que hoy colman con sus piezas, en gran formato, el pasillo central del Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco Intercontinental ubicado en Las Mercedes. "Esa generación que hoy ves canosa fue la que hizo que el gran público regresara a los museos. Las personas comenzaron a amar sus obras; las mismas que reinterpretaban lo que para entonces vivía el país. Fue una época muy basta".
Por eso es que Nicomedes Febres confiesa que estos mismos artistas deberían de estar hoy dentro de los museos mostrando la evolución de su trabajo. "Desde hace muchos años los han puestos de lado. Los museos no les han dado un reconocimiento. Entonces, lo que hicimos fue hacerle un homenaje a una generación que ha estado comprimida. Ellos le dieron pluralidad al arte que luego se hizo en los 90. La cultura en general está en deuda con esta generación. Esto es conocer la historia del arte venezolano. Es un pequeño aporte que hizo FIA. Se quedan muchos por fuera".
No hay comentarios:
Publicar un comentario