
Interesante...
martes, 26 de junio de 2012
Paola Cadena Pardo: "Lo importante en un poema es lo que le dice a cada lector"
"Un escritor parte siempre de sus experiencias y de sus pasiones para darle vida a su obra", afirma la poeta colombiana.
A Paola Cadena Pardo (Bogotá, 1983) la marcó Dogville. La película de Lars von Trier llevó a la poetisa colombiana a escribir un poema, que luego se convirtió en Cinema, un libro hecho a partir de largometrajes, que la editorial Bid&Co presentó en Festival de la Lectura Chacao 2012. Que el cine también es poesía, claro está.
La bogotana mezcló dos de sus dos aficiones en un libro. "Un escritor parte siempre de sus experiencias y, sobretodo, de sus pasiones, para darle vida a su obra. El cine es uno de esos grandes amores que en un momento dado se infiltró en mi escritura como una forma de expresar mi experiencia frente a las películas y lo que de la vida pude observar a través de ellas", dijo la poeta, que ya antes había publicado Hotel.
Una advertencia al lector: no va a encontrar cine comercial ni producciones de Hollywood. Sólo obras de autor que fueron escogidas al gusto: Cinema paradiso, La escafandra y la mariposa o Sueños, por ejemplo. "No hubo otro criterio diferente al subjetivo. Son películas que en su momento me hicieron vivir una experiencia muy fuerte, de esas con las que uno llora y ríe a plenitud o que nos dejan algo así como sumergidos en otra dimensión personal, durante horas, después de verlas", explicó la Magíster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Cincinnati.
También hubo otras películas-poemas que quedaron por fuera. Como la misma Dogville. "No todos los intentos salieron exitosos. Hubo poemas, de películas que amo, que no lograron ser lo que yo esperaba de ellos. Otros tantos sobre los que tuve que volver varias veces después de la primera escritura y algunos pocos que surgieron casi que terminados apenas en el primer intento".
Así, Cadena Pardo habla a través a los protagonistas. La autora asegura que no hace falta conocer las tramas para interpretar los poemas. Aunque Mercedes Roffé escribió en el epílogo que hay versos que, si uno no está familiarizado con la película, podría hacer pensar en generalizaciones. "No veo en ello un problema. Como dijo Pessoa, los versos viajan hacia la humanidad y una vez emprenden el viaje son libres de decir lo que deseen. Así que esas generalizaciones que puedan surgir en un lector que no conoce la película serían para mí otro poema posible. Lo importante en el poema no es lo que el poeta quiso decir, sino lo que en últimas termina diciéndole el poema a cada lector", agregó la neogranadina.
La autora considera al cine una experiencia vital, de esas que puede generar escritura. "Tal vez por eso todos los poemas los escribí, por lo menos el primer borrador, justo después de ver la cinta. Algunos versos surgieron mientras la veía. No quería escribir sobre una idea o un recuerdo, sino sobre la propia vivencia".
La poesía, para ella, es su forma de ver. Representa sus ojos. Ya lo dijo en uno de sus versos: "No hay otros ojos para ver este mundo/que veo con los míos". "Con la poesía quise expresar cómo se ve el cine a través de ellos y a su vez el mundo a través del cine cuando soy yo quien está frente a la pantalla. Pienso que Cinema es eso: mi experiencia mirando al mundo, a la vida, desde cada una de esas obras cinematográficas, tratando de fundirme con los personajes, buscando la forma de decir aquello que las películas dejaban en mí y que sólo podía decir con la poesía", concluyó Cadena Pardo. Así, la poesía puede ser cinematográfica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario